dc.contributor.advisor | Mingo Gómez, María Teresa | es |
dc.contributor.author | Pérez Villaverde, Cristina | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2023-11-30T13:32:01Z | |
dc.date.available | 2023-11-30T13:32:01Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63364 | |
dc.description.abstract | Introducción: la tortícolis muscular congénita (TMC) es la tercera patología musculoesquelética más frecuente en la edad pediátrica. Es una deformidad postural que se manifiesta en el nacimiento o al poco tiempo de nacer y que se caracteriza clínicamente por una flexión lateral ipsilateral de la cabeza y una rotación cervical contralateral debido a un acortamiento unilateral o fibrosis del músculo esternocleidomastoideo (ECM), ocasionando una tirantez de dicho músculo y una restricción de la movilidad con limitaciones tanto a nivel activo como pasivo.
Objetivos: analizar la evidencia científica existente sobre la eficacia del tratamiento fisioterapéutico y parental en bebés menores de 1 año de edad con TMC, evaluando su importancia y los beneficios que aportan para su resolución.
Metodología: se buscaron ensayos clínicos en las bases de datos Medline (Pubmed), PEDro (Physiotherapy Evidence Database), Cochrane Library y Scopus desde la primera fecha disponible hasta marzo de 2023. Basándonos en las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y utilizando la escala PEDro para la evaluación de la calidad metodológica, se seleccionaron estudios que incluyeran un tratamiento de fisioterapia frente a otra técnica complementaria fisioterapéutica o educación parental y que midieran los resultados según el rango de movimiento cervical, el ángulo de inclinación de la cabeza y el grosor del músculo esternocleidomastoideo.
Resultados: entre los 135 registros identificados en la búsqueda, un total de 11 estudios cumplieron los criterios de selección establecidos y obtuvieron una calidad metodológica evaluada como “aceptable” y “alta”. En general, los participantes que recibieron un tratamiento fisioterapéutico y educación parental antes del año de edad obtuvieron cambios significativos en el rango de movilidad
Conclusiones: la fisioterapia es eficaz en el tratamiento de la tortícolis muscular congénita en bebés menores de 1 año de edad, a través de un abordaje conservador manual, destacando el estiramiento; mediante técnicas complementarias fisioterapéuticas, como microcorrientes y masoterapia primaria de manipulación de trenzado con un dedo; y con educación parental. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Tortícolis muscular congénita | es |
dc.title | Eficacia del tratamiento fisioterapéutico y educación parental en la tortícolis muscular congénita. Revisión sistemática. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |