• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63772

    Título
    Trabajo y técnica en el pensamiento utópico
    Autor
    Gallego Moro, Álvaro
    Director o Tutor
    Paniagua López, Julián AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Résumé
    Este TFG analiza la consideración del trabajo y la técnica en el pensamiento utópico desde las Utopías Clásicas (Moro, Campanella, Bacon) hasta la actualidad. En él, además, se estudia el pensamiento de los socialistas utópicos tras la Revolución Industrial (Fourier, Cabet, Owen). Igualmente, las propuestas surgidas tras la eclosión de la tecnología con la Segunda Revolución Industrial, momento en el que el pensamiento utópico se funde con el género de la ciencia-ficción y el auge de las distopías, así como la situación tras el surgimiento de la posmodernidad que se ha señalado como el fin de la utopía. En la posmodernidad se disuelve la esperanza de una alternativa social, y el problema de la tecnología disuelve la utopía en el género distópico y en la desilusión por alcanzar un mundo mejor, ante el predominio del individualismo y la fragmentación social. Ello unido a que la asunción de la tecnología como medio de transformación del hombre y la naturaleza, lleva al cuestionamiento de un modelo económico y social en el que la máquina sustituirá al hombre. Si la tecnología había sido para el pensamiento utópico un aliado que permitiría la emancipación humana, los avances de la ciencia de computación y la Inteligencia Artificial comienzan a reemplazar al hombre, generando un dilema en el futuro del empleo que precisa de una alternativa de difícil gestación. Una alternativa, en la coyuntura de lo que se ha llamado Sociedad Post-Trabajo, que reclama la necesidad de nuevas utopías para alcanzar un modelo de sociedad mejor.
    Materias Unesco
    6306 Sociología del Trabajo
    Palabras Clave
    Utopía
    Distopía
    Socialismo
    Trabajo
    Tecnología
    Sociedad postrabajo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63772
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 2273.pdf
    Tamaño:
    936.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10