Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEstrada-Molina, Odiel
dc.contributor.authorGuerrero-Proenza, Rey Segundo
dc.contributor.authorFuentes-Cancell, Dieter Reynaldo
dc.date.accessioned2023-12-23T18:30:24Z
dc.date.available2023-12-23T18:30:24Z
dc.date.issued2022-05-23
dc.identifier.citationEstrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., & Cancell, D. R. F. (2022). Las competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes sociales. Education in the Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.26763es
dc.identifier.issn2444-8729es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/63830
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLa investigación demuestra que el uso de las redes sociales digitales con fines educativos contribuye al desarrollo de competencias digitales. Para ello el objetivo del artículo es determinar el efecto del rediseño del curso virtual “Tecnologías y métodos de formación en Red”, que se oferta en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, en el desarrollo de las competencias digitales de sus matriculados. Dada la naturaleza mixta de la investigación, se realizó un diseño cuasi-experimental con un grupo de control (n=21) y uno experimental (n=22). Participaron 43 profesionales, todos matriculados en la Maestría de Educación Virtual que oferta aquella universidad. Se emplearon pruebas y técnicas estadísticas de Kolmogórov-Smirnov, t de Student, el tamaño del efecto (d de Cohen) y la estimación del efecto mediante r; además se aplicaron entrevistas en profundidad. El grupo experimental evidenció un mayor desarrollo de competencias digitales en el curso virtual tras su rediseño, siendo en cada caso su diferencia significativa a un nivel de confianza de 95% (? = ,05). Se concluye que la integración entre espacios de aprendizaje en ambientes formales (cursos virtuales en plataformas de aprendizaje) e informales (actividades en y desde las redes sociales de ResearchGate y LinkedIn) logra mayores niveles de desarrollo de competencias digitales. El empleo fundamentalmente de ResearchGate permitió a los matriculados, localizar información relevante, evaluarla, organizarla e intercambiar con sus autores. La interacción «grupo experimental» con datos e información científica de diferentes formatos presentes en ResearchGate y LinkedIn permitieron diversificar las orientaciones didácticas de las actividades aprendizaje.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamancaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.classificationRedes Socialeses
dc.subject.classificationDesarrollo profesionales
dc.subject.classificationEstudios de postgradoes
dc.subject.classificationInvestigación educativaes
dc.titleLas competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes socialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14201/eks.26763es
dc.identifier.publicationtitleEducation in the Knowledge Societyes
dc.identifier.publicationvolume23es
dc.peerreviewedSIes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5899 Otras Especialidades Pedagógicases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem