dc.contributor.author | Vaquero Puerta, Carlos | |
dc.contributor.editor | Ediciones Universidad de Valladolid | |
dc.date.accessioned | 2024-01-04T09:43:14Z | |
dc.date.available | 2024-01-04T09:43:14Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID; Núm. 56 (2020) pags. 170-180 | |
dc.identifier.issn | 2530-6421 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64029 | |
dc.description.abstract | El Hospital Simón Ruiz de la población de Medina del Campo comenzó su funcionamiento a principios del siglo XVII y había sido construido y costeado por el banquero que lleva su nombre. Su construcción se realizó según patrones y conceptos nuevos consiguiendo un edificio sobrio pero majestuoso. Se ha escrito de forma muy extensa sobre los aspectos de sus perfiles arquitectónicos, pero hay otros vinculados a su funcionamiento y como este fue cambiando a lo largo del tiempo, de acuerdo a una sociedad que también experimentaba procesos evolutivos. Este es el aspecto que se tiene más en consideración en el presente trabajo. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID | |
dc.title | 400 años del Hospital Simón Ruiz (1619-2019). Aspectos médico-sociales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.doi | 10.24197/aramcv.56.2020.170-180 | es |
dc.relation.publisherversion | http://revistas.uva.es/index.php/anamedi/article/view/7843 | |
dc.identifier.publicationfirstpage | 170 | |
dc.identifier.publicationissue | 56 | |
dc.identifier.publicationlastpage | 180 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |