• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64285

    Título
    La huella de la Comedia del Arte en la obra de Picasso (1899-1936)
    Autor
    Beitia Pérez, Leticia Julia
    Director o Tutor
    Bethencourt Pérez, Fátima
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Résumé
    Este trabajo pretende analizar la huella de la Comedia del Arte, como fenómeno teatral y como fuente de una iconografía propia, en la obra de Pablo Picasso entre 1899 y 1936, periodo en el cual aparece de manera reiterada. El tema se ha elegido debido a un interés personal por la Comedia del Arte, generado por la asistencia a un curso de Historia del Teatro en Italia, donde se pudo apreciar la singularidad de esta tradición teatral y su importancia en dicho país. De ahí surgió la curiosidad de conocer cómo este género teatral tan tradicional, que ha trascendido las fronteras de la Península Itálica, se reflejó en las artes visuales a lo largo del tiempo. En este sentido, la inclinación final por la figura de Picasso se debe, principalmente, a que es uno de los artistas que más repiten esta iconografía en su obra, así como por la escasez de investigaciones e información al respecto, lo cual nos resultó bastante llamativo, tratándose de una figura tan fundamental en la Historia del Arte. Con todo, la finalidad del trabajo es poder entender cómo llegó esta iconografía hasta Picasso y por qué aparece tanto en su obra durante la citada cronología, así como aportar un nuevo e interdisciplinar punto de vista desde el cual revisitar la obra de un artista de este calado en el 50 aniversario de su muerte.
    Materias Unesco
    5506.02 Historia del Arte
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64285
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2023_022.pdf
    Tamaño:
    2.224Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10