• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/65

    Título
    El proceso de nacionalización de los ferrocarriles en España. Historia de las grandes compañías ferroviarias, 1913-1943
    Autor
    Ortúñez Goicolea, Pedro PabloAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    García Sanz, Ángel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    1999
    Resumen
    Se plantea dar respuesta a una cuestión compleja: ¿por qué se nacionalizó el sistema de transporte ferroviario en España? Consta de cuatro capítulos. En el primero se analizan los balances de las compañías Norte y MZA. Su objetivo es conocer las dificultades económicas de las grandes compañías ferroviarias y el volumen de sus deudas, su baja rentabilidad económica y financiera y las aportaciones realizadas por el Estado. Los tres capítulos restantes abordan, el segundo, las dificultades que introdujo la primera guerra mundial y las relaciones de las compañías con los últimos gobiernos de la Restauración; el tercero estudia la época de la Dictadura y el último el ciclo previo a la nacionalización, con los gobiernos de la Segunda República y la guerra civil como destacados protagonistas. Las relaciones del Estado –en búsqueda de la solución del llamado problema ferroviario– y de las compañías –defendiendo los intereses de los accionistas– son cuestión básica en todos estos capítulos. Cada uno de ellos cuenta con un resumen sobre la situación ferroviaria en Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña.
    Materias (normalizadas)
    Ferrocarriles-España-Historia-Siglo XX
    Nacionalizaciones
    Historia económica-España-Siglo XX
    Departamento
    Departamento Fundamentos del Análisis Económico
    DOI
    10.35376/10324/65
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/65
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS15-090420.pdf
    Tamaño:
    4.422Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10