Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedrano de la Fuente, Ricardoes
dc.contributor.authorTirado Guallar, Paula
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-02-13T12:04:32Z
dc.date.available2024-02-13T12:04:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/66217
dc.description.abstractIntroducción: La parálisis cerebral infantil es un grupo de trastornos del movimiento y/o de la postura y de la función motora, provocados por una lesión no progresiva en el cerebro inmaduro. La parálisis cerebral infantil de tipo espástica es la más común. El signo predominante es la espasticidad, provoca una disminución de los movimientos de sus extremidades, por lo que dificultará su funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Dentro de sus abordajes, se utiliza la terapia espejo como tratamiento para la mejora de su destreza, agarre, fuerza, control motor y por tanto, funcionalidad. Objetivos: Conocer los efectos de la terapia espejo en la parálisis cerebral infantil, sobre el control motor, la destreza manual, la fuerza manual de agarre y del miembro superior, así como conocer la forma de aplicación de la terapia espejo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Scopus y Cochrane Library. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que analizaran los efectos de la terapia espejo en pacientes con parálisis cerebral infantil. Resultados: La terapia espejo, a pesar de ser inferior a la Constraint-Induced Movement Therapy, ha mostrado efectos positivos en el control motor y la destreza manual. La terapia espejo combinada con ejercicios de fuerza y potenciación ha mostrado ser eficaz para la mejora de la fuerza en bíceps y tríceps braquial. Por otro lado, la terapia espejo no mejoró la fuerza manual de agarre. Conclusiones: Aunque la terapia espejo ha mostrado efectos positivos sobre el control motor y la destreza manual, parece necesario un trabajo específico para la fuerza manual de agarre y del miembro superior. En el futuro sería interesante la realización de un seguimiento a corto, medio y largo plazo, proporcionar más información sobre la forma de aplicación del tratamiento, así como estandarizar un protocolo de aplicación de la terapia espejo.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationParálisis cerebral infantil espásticaes
dc.titleEfectos de la terapia espejo en pacientes pediátricos con parálisis cerebral infantil espástica: Revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem