• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67384

    Título
    Descifrando Enigma: la hibridación en la música electrónica de baile a través del album MCMXC a.C
    Autor
    Posac Hernández, Joaquín
    Director o Tutor
    Iglesias, IvánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Historia y Ciencias de la Música
    Résumé
    A lo largo de la historia, los procesos de hibridación musical siempre han estado sujetos al avance de los medios con los que estos se han producido. Es por esto que, con cierta frecuencia, sea necesario hacer una nueva lectura que clarifique su evolución a través del tiempo. Por otro lado, la música electrónica ha experimentado a lo largo de su corta existencia numerosos cambios en relación a sus instrumentos, formas, y discursos, de ahí que haya adquirido una naturaleza camaleónica que le permite situarse entre diferentes categorías musicales. Partiendo de esta versatilidad innata que presenta el género electrónico, este Trabajo de Fin de Grado sitúa el foco de atención en el álbum MCMXC a.D. de Enigma como objeto de estudio, con la intención de arrojar luz sobre la forma en que se suceden los procesos de hibridación y descontextualización de la música clásica en el ámbito de la música electrónica de baile. De este modo, el álbum se presenta como paradigma de los actuales medios de creación musical originados en la última década del siglo XX con la llegada de la era digital. Para ello se llevan a la práctica métodos de análisis en consonancia con la música electrónica popular que se apoyan en la réplica de los procesos de composición previamente identificados en el álbum. En este sentido, se utilizan estrategias e instrumentos basados en la tecnología DAW (Digital Audio Workstation), conocida en el ámbito hispánico por sus siglas EAD. Conviene subrayar que en la medida en que se avanza en el conocimiento de estos procesos, se identifican las relaciones entre las dos categorías implicadas a consecuencia de su hibridación, así como la repercusión de este fenómeno y su estado actual.
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Música electrónica
    Baile
    Enigma ( Proyecto musical)
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67384
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2020_113.pdf
    Tamaño:
    1.299Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10