Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Martínez, Javier J.
dc.date.accessioned2024-05-20T07:53:31Z
dc.date.available2024-05-20T07:53:31Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationTeatro. Revista de estudios escénicos / A Journal of Theater Studies, 2024, vol. 36, art. 3. https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol36/iss1/3es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/67709
dc.description.abstractLos casos de argumentos originariamente creados para el teatro que han sido trasladados al cine son ya cuantiosos. El objetivo de este estudio es analizar el funcionamiento de determinados elementos dramatúrgicos en obras teatrales y fílmicas relacionadas. El resultado posibilita la reflexión sobre las distintas formas de adaptación y propicia el aprendizaje de mecanismos que faciliten la aceptación de determinados recursos. El corpus elegido está formado por películas basadas en dos grandes clásicos teatrales: La Orestiada, de Esquilo, y Macbeth, de Shakespeare. Para la primera se analizará The Black Pirate (El pirata negro, 1926), The Last Wagon (La ley del talión, 1956) y Bravados (El vengador sin piedad, 1958). Para la segunda se atenderá a Scarface (1932), The Godfather (El padrino II -1974- y El padrino III -1990), Citizen Kane (Ciudadano Kane, 1941) y All about Eve (Eva al desnudo, 1950). En primer lugar, se hace un breve repaso sobre las distintas formas que ha seguido el cine para llevar a las pantallas contenidos teatrales. A partir de ahí se propone una clasificación que ayude a distinguir los distintos ejemplos que se presentarán a continuación. En segundo lugar, se presentan someramente las dos grandes obras teatrales escogidas. El análisis dramatúrgico que se hace de cada una de ellas sirve para comprender el funcionamiento interno y su influencia en la recepción a lo largo del tiempo. Entre los conceptos que serán objeto de análisis están el tema, el conflicto, los personajes y la estructura. La aproximación a cada una de las películas se hace a partir de los recursos teatrales que se han mencionado antes. De esta manera se pone toda la atención en la traslación de lo teatral a lo fílmico.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.classificationteatro, cine, adaptación, La Orestiada, Macbethes
dc.title“Fuentes dramatúrgicas que inspiran al cine: La Orestiada, de Esquilo, y Macbeth, de Shakespeare”es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.relation.publisherversionhttps://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol36/iss1/3es
dc.peerreviewedSIes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem