Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ramón Carreira, Luis Carlos | es |
dc.contributor.author | Nieto Pac, Fernando | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T09:11:48Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T09:11:48Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68230 | |
dc.description.abstract | En una situación límite que requiere de una actuación rápida y resulta imposible canalizar una vía intravenosa, la vía intraósea es el acceso vascular de elección. El conocimiento de los distintos dispositivos para su colocación, los posibles lugares de inserción y la farmacoterapia que se puede administrar facilitará su abordaje y resolución. Nuestro objetivo es identificar los distintos fármacos, medicamentos, fluidos y hemoderivados que se pueden administrar través de la vía intraósea en una situación que suponga una urgencia y/o emergencia para el paciente, así como, sus potenciales complicaciones. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática que trata sobre la farmacoterapia que se puede administrar a través de la vía intraósea en una situación de urgencia y emergencia. Se ha realizado en base a unos criterios de inclusión y exclusión, a través de las bases de datos de PubMed, Dialnet, Google Académico, Elsevier y Cinahl. Para construir la estrategia de búsqueda se empleó el lenguaje MeSH y las palabras claves expuestas a continuación con el operador booleano AND. Se obtuvieron 30 artículos sobre los que se centra el trabajo. Los cuales demostraron que la vía intraósea permite administrar cualquier fármaco alcanzando niveles séricos óptimos. Se trata de un acceso temporal de colocación rápida y con altas tasas de éxito que provoca mínimas complicaciones. La vía intraósea permite infundir cualquier tipo de fármaco tal como plasma, hidroxicobalamina, insulina o solución salina hipertónica. Se debe elegir el dispositivo adecuado y aportar la presión necesaria para obtener unos resultados eficaces y reducir complicaciones como la extravasación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Medicina de urgencia | es |
dc.subject.classification | Acceso intraóseo | es |
dc.subject.classification | Urgencia y emergencia | es |
dc.subject.classification | Infusión intraósea | es |
dc.title | La vía intraósea y la farmacoterapia como alternativa en situaciones de urgencia y emergencia. Una revisión sistemática | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30803]
