Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ballesteros García, Montserrat | es |
dc.contributor.author | Peralta Casais, Alicia | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-03T11:07:46Z | |
dc.date.available | 2024-07-03T11:07:46Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68395 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) son un conjunto de enfermedades de salud mental asociadas a una percepción distorsionada de la autoimagen en relación con alteraciones en el comportamiento y una preocupación excesiva por el peso y la figura. La etiología de estos trastornos es desconocida, aunque se asocia a múltiples factores que interactúan conjuntamente ayudando a su aparición y mantenimiento. A nivel nacional, se han realizado varios estudios que informan de una prevalencia del 0.14-0.9% en cuanto a la AN, 0.41- 2.9% en cuanto a BN, siendo mayor en mujeres, sin importar la edad. OBJETIVOS: el objetivo principal es describir las intervenciones de enfermería y las posibles acciones en el manejo de la AN y la BN para su prevención. METODOLOGÍA: el presente trabajo es una revisión bibliográfica realizada entre enero y mayo de 2022 usando bases de datos de salud como: Google académico, CUIDEN PLUS, Scielo, PubMed, Medline, Dialnet y Scopus. Se han analizado en total, 29 artículos científicos publicados hace 10 años máximo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Hay que tener en cuenta los factores de riesgo implicados en el desarrollo de un TCA para poder identificar a los adolescentes vulnerables de padecerlo. Los medios de comunicación y las redes sociales son un factor de riesgo muy importante hoy en día, debido a su influencia (ideales de belleza). En cuanto a la prevención, debemos centrarnos en la detección precoz, ya que una intervención temprana mejora notablemente los resultados, por lo que es esencial el inicio rápido del tratamiento y una atención especializada. CONCLUSIONES: la presencia de estos trastornos afecta al paciente en muchos ámbitos de su vida, por lo que su enfoque terapéutico debe ser multidisciplinar. Además, es fundamental la prevención basada en la familia y las actuaciones de enfermería, dejando ver la necesidad de implantar figuras en ámbitos escolares y sanitarios. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Trastornos de la conducta alimentaria | es |
dc.title | Prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes: Anorexia y Bulimia nerviosas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30806]
