Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | De Dios Duarte, María José | es |
dc.contributor.author | Herraiz Martínez, Sofía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-03T11:33:42Z | |
dc.date.available | 2024-07-03T11:33:42Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68403 | |
dc.description.abstract | Las demencias están ampliamente extendidas a nivel mundial y precisan de elevados recursos materiales, económicos y personales para atender a quienes las padecen. Los enfermos en general son atendidos por sus familiares que, compaginan su vida personal y laboral con la prestación de estos cuidados. La presión a la que se ven sometidos estos cuidadores informales conlleva el riesgo de sufrir el Síndrome de Sobrecarga del Cuidador y Sufrimiento. Ambas variables repercuten negativamente en la salud mental y física de quienes la padecen. El objetivo de este trabajo es conocer y analizar el bienestar económico que los cuidadores informales perciben, el nivel de sobrecarga y sufrimiento del cuidador y la relación de estas tres variables. En el estudio participaron 76 cuidadores informales (58 mujeres y 18 hombres). Se utilizaron tres escalas validadas, MM Caregiver Grief Inventory Short Form, Escala de Zarit Reducida y la Escala Corta de Bienestar económico R-5. Los resultados indican que la población cuidadora experimenta niveles de sufrimiento altos, niveles de sobrecarga intensos y mala percepción de su situación económica. Además, se ha encontrado que existe una relación significativa positiva entre el sufrimiento del cuidador y el nivel de sobrecarga experimentado y una relación significativa negativa entre el nivel de sobrecarga del cuidador y el bienestar económico percibido. Como conclusión, son necesarias intervenciones que ayuden a los profesionales de la salud a identificar signos de sobrecarga y sufrimiento en la población cuidadora, de cara a prestarles la ayuda necesaria. Así como también, es importante promover la creación de grupos de autoayuda, para favorecer que los cuidadores cuenten con apoyo de otras personas en su situación y puedan sobrellevar más fácilmente la misma; también es interesante concienciar a los cuidadores informales de la importancia del autocuidado. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Cuidadores | es |
dc.subject.classification | Cuidadores informales | es |
dc.subject.classification | Alzheimer | es |
dc.subject.classification | Demencias | es |
dc.subject.classification | Sobrecarga del Cuidador | es |
dc.subject.classification | Sufrimiento del Cuidador | es |
dc.subject.classification | Bienestar Económico | es |
dc.title | Bienestar económico, Sobrecarga y Sufrimiento del cuidador principal en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30804]
