Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Lázaro, Diego es
dc.contributor.advisorDomínguez Ortega, Carloses
dc.contributor.authorVelizarova Halacheva, Sevina
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-07-04T09:18:03Z
dc.date.available2024-07-04T09:18:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/68434
dc.description.abstractIntroducción: Una transfusión sanguínea es un procedimiento muy relevante en la actualidad. Viene dada por la transferencia de productos sanguíneos de un donante a un receptor. Para que este tratamiento sea seguro es necesaria la realización de una serie de cuidados, incluidas las pruebas de compatibilidad garantizando la seguridad del acto. Es importante la realización de estas pruebas evitando los errores, sobre todo en la identificación ya que, en caso contrario, se pueden desencadenar reacciones transfusionales mortales. Objetivos: El objetivo principal de esta revisión es conocer la implicación enfermera en cada una de las fases que requiere una transfusión. Además, las complicaciones qué esta terapia puede generar para así poder brindar unos cuidados óptimos. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, Dialnet, Cuiden, Scielo, Elsevier y Pubmed, combinando las palabras clave mediante los operadores boleanos “AND” y “OR” para la creación de las diferentes formas de búsqueda. Se incluyeron textos en español y en inglés. Resultados: La transfusión sanguínea de divide en tres fases: fase pre transfusional, fase transfusional y fase post transfusional. En todas interviene de forma activa el profesional de enfermería. En cada una de las fases se efectúan una serie de pruebas para que cuando el concentrado de hematíes llegue al paciente, no desencadene una reacción adversa una vez transfundido o posteriormente. Sin embargo, si estas reacciones se dan se debe conocer su detección y actuación dependiendo de las circunstancias del caso. Conclusiones: Una transfusión sanguínea exitosa se basa en la correcta ejecución de cada una de las fases. La comunicación con el equipo interdisciplinar y la aplicación de protocolos y guías clínicas actualizadas hace que este proceso se realice sin errores. Mejorar la calidad en el proceso de transfusión sanguínea en el personal de enfermería es uno de los puntos clave de propuesta en la práctica clínica.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationTransfusiones sanguíneases
dc.titleIntervención de enfermería en el desarrollo de las diferentes fases de una transfusión sanguíneaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem