Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Conde Redondo, María Consuelo | es |
dc.contributor.author | Jiménez Fernández-Molina, Adrián | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-05T08:16:04Z | |
dc.date.available | 2024-07-05T08:16:04Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68505 | |
dc.description.abstract | Se define disfunción eréctil (DE) como la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección con la rigidez suficiente como para garantizar una relación sexual placentera o satisfactoria. La DE es un problema de salud de distribución mundial, presenta una relación directamente proporcional con la edad y su prevalencia estimada es del 14-48%, aunque podría estar infraestimada. Esta prevalencia es mayor en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). El trasplante renal podría reducir el grado de disfunción eréctil y mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERC. El objetivo principal es evaluar si el trasplante renal mejora el grado de la DE en pacientes con ERC. Los objetivos secundarios son demostrar si el trasplante renal devuelve a los pacientes a un estado sexual equiparable a las personas que no sufran ERC (grupo control) y evaluar la modificación de la calidad de vida de los pacientes con ERC. Se realiza un estudio observacional, analítico y de cohortes. Se valoran 149 pacientes (49 en diálisis, 50 trasplantados y 50 del grupo control de litiasis) pertenecientes a las áreas de salud de HCUV y HURH. Rellenan los cuestionarios IIEF-15 e IIEF-5 para valorar la DE y el cuestionario SF-12 para evaluar la calidad de vida. DIÁLISIS TRASPLANTE CONTROL DIFERENCIAS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS EDAD (años) 72,39 57,98 55,94 Sí SEXUALMENTE ACTIVOS 22,4% 64% 80% Sí IIEF-15 (pts) 9,59 27,86 49,42 Sí IIEF-5 (pts) 2,9 8,98 17,44 Sí SF-12 (pts) 32,69 36,26 38,44 No Concluimos que 1. No hay diferencias significativas en la calidad de vida entre los 3 grupos. 2. Los pacientes en diálisis son sexualmente menos activos que los pacientes trasplantados. 3. El trasplante renal mejora la función eréctil en pacientes con ERC, pero no llega a restablecerla por completo e igualarla con el grupo control. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Hombres - Sexualidad | es |
dc.subject | Trasplante de órganos, tejidos, etc. | es |
dc.subject.classification | Trasplante renal | es |
dc.subject.classification | Disfunción eréctil | es |
dc.subject.classification | Enfermedad renal crónica | es |
dc.title | Impacto del trasplante renal en la función sexual masculina | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30609]
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional