dc.contributor.author | Alonso García, Eusebio | |
dc.date.accessioned | 2024-07-08T12:52:29Z | |
dc.date.available | 2024-07-08T12:52:29Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | CA Cine y Arquitectura Magazine, Enero-Febrero 2016, n. 6, p. 12-13 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68587 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | El cine y la arquitectura del siglo veinte, cuyas producciones retroalimentan mutuamente las reflexiones de sendas artes, abordan la ciudad como tema central. Fritz Lang realiza en 1927 un clásico del cine, Metrópolis, cuya influencia perdura en el cine contemporáneo; la imagen de la ciudad del futuro que aparece en el cine de ciencia ficción guarda estrecha relación con algunas de sus estrategias formales: acumulación de rascacielos, tráficos elevados sobre la cota del suelo, en algunos casos volando ya literalmente, mezcla de arquitecturas diferentes. La imagen urbana de Metrópolis, con sus viaductos elevados recoge, diferentes propuestas arquitectónicas como los dibujos de la Ciudad del Futuro de Harvey Wiley Corbet de 1913, la ciudad futurista de Antonio Sant´Elia de 1914, las propuestas del propio Le Corbusier de los años veinte: la Ville Contemporaine de 1922, el Plan Voisin de 1925 para París y coincide en fecha con la ciudad vertical de Hilberseimer. Son ejemplos de ciudades verticales en todo o en parte, con una presencia importante de la tipología del rascacielos y con la diversificación de tráficos rodados y peatonales a diferentes alturas. En 1929, Le Corbusier realiza durante su viaje por Sudamérica vuelos en aeroplano que le permite contemplar el paisaje desde el cielo; dibuja diferentes propuestas urbanísticas (Sao Paulo, Río de Janeiro, Montevideo) en las se aparta de esa estrategia formal de la ciudad de los rascacielos y estudia la posibilidad de que los viaductos dibujen un nuevo horizonte en el paisaje y alberguen debajo de ellos las nuevas tipologías edificatorias. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Producciones Dímeloamí S.L.U. | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Historia de la Arquitectura | es |
dc.subject | Ciudad | es |
dc.subject | Proyectos | es |
dc.subject | Teoría de la Arquitectura | es |
dc.subject.classification | Arquitectura | es |
dc.subject.classification | Espacio cinemático | es |
dc.subject.classification | Cine | es |
dc.subject.classification | Espacio público | es |
dc.subject.classification | Naturaleza | es |
dc.subject.classification | Ciudades | es |
dc.subject.classification | Tecnología | es |
dc.title | Le Corbusier versus Fritz Lang | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.rights.holder | © Eusebio Alonso García | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 12 | es |
dc.identifier.publicationissue | 6 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 13 | es |
dc.identifier.publicationtitle | CA Cine y Arquitectura Magazine | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.subject.unesco | 6201.01 Diseño Arquitectónico | es |
dc.subject.unesco | 6201 Arquitectura | es |
dc.subject.unesco | 3325.03 Cinematografía | es |
dc.subject.unesco | 6203.08 Fotografía | es |
dc.subject.unesco | 3311.12 Equipo de Fotografía y Cinematografía | es |