• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68975

    Título
    Análisis de detransición en la unidad de incongruencia de género del Hospital Clínico de Valladolid
    Autor
    García del Amo, Sandra
    Director o Tutor
    Delgado García, EstherAutoridad UVA
    Gómez Hoyos, EmiliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La detransición es un fenómeno poco frecuente, siendo un proceso heterogéneo mal estudiado. Por ello, los objetivos de este estudio son conocer mejor la incidencia de estas detransiciones así como describir las características de los sujetos y evaluar las causas que motivaron a ello. Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de sujetos que inician la detransición seguidos en la unidad de incongruencia de género del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) de enero 2014 a diciembre 2023. Se registraron un total de 204 sujetos y se recogieron variables socio-demográficas, variables relacionadas con la transición, variables de la esfera psicológica y relacionadas con la detransición. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 23.0. Se registraron un total de 7 sujetos con incongruencia de género que nacieron con sexo biológico masculino. El 100%, se identificaban como transgénero femenino. La edad de inicio de la transición fue a los 17 [13-22] años y la de detransición a los 24 [16-52] años. La duración de la transición fue de 2 [1-39] años. El 85,7% habían iniciado la transición hormonal, el 42,9% habían sido sometidos a algún tipo de cirugía de transición y el 71,42% habían iniciado la transición social. El 85,7% estuvieron con tratamiento hormonal, fundamentalmente terapia hormonal de afirmación de género. Respecto a la transición quirúrgica 2 sujetos realizaron mamoplastia y otro lo completó con vaginoplastia. Previo al inicio de la transición el 71.4% tenían apoyo psicológico fundamentalmente por trastorno del espectro autista. Durante el proceso de transición, 5 sujetos recibieron acompañamiento psicológico y en el proceso de detransición, uno de ellos, no continuo con el apoyo. Entre los motivos que llevaron a iniciar la detransición, el 57,1% presentaban dudas sobre su identidad de género, el 14,3% refirió deterioro en su calidad de vida sexual, el 14,3% refirió no haber obtenido los efectos corporales esperados y el 14,3% explicó la no necesidad de vivir su identidad de género. El 71,4% de ellos detuvieron la terapia hormonal, mientras que únicamente el 14,3% se sometió a terapia hormonal de reversión y otro 14,3% no había iniciado tratamiento. Nuestro trabajo refleja que las detransiciones fueron motivadas por diferentes causas en sujetos que habían recibido tratamiento médico y/o quirúrgico. Desde el punto de vista asistencial, quizá lo más importante, es la prevención de las destransiciones mediante unidades multidisciplinares y atendiendo de forma adecuada la demanda de la persona.
    Materias (normalizadas)
    Orientación sexual
    Palabras Clave
    Disforia de género
    Detransición
    Apoyo psicológico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68975
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M3422.pdf
    Tamaño:
    1.082Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10