dc.contributor.advisor | Jimeno Bulnes, Natalia | es |
dc.contributor.advisor | Díez Revuelta, Álvaro | es |
dc.contributor.author | Raliegos Sansegundo, Eva | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-25T08:56:13Z | |
dc.date.available | 2024-07-25T08:56:13Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69115 | |
dc.description.abstract | El Trastorno Mental Grave (TMG) se define como la alteración psiquiátrica de >2 años que engloba diversas enfermedades psicóticas y trastornos de personalidad, con un grado de discapacidad y disfunción social asociado. Los pacientes suelen presentar trastornos en la forma del pensamiento, que se objetiva a través de los trastornos del lenguaje. Éstos se miden con escalas cuantitativas como la TLC y la TALD que incluyen síntomas objetivos y subjetivos del pensamiento y lenguaje.
El objetivo de este trabajo es analizar muestras de habla de personas con TMG desde un abordaje cualitativo y cuantitativo.
Se realiza la transcripción de las entrevistas de 10 pacientes con TMG de la asociación FEAFES “El Puente” de Valladolid. Para el análisis cualitativo se establecen 4 categorías temáticas separadas en categorías con valencia positiva (Estado general y Apoyos) y valencia negativa (Miedo y Sufrimiento), cada una de las cuales se divide en 4 subcategorías temáticas. Para
el análisis cuantitativo, se realiza la correlación de Spearman entre el recuento de palabras por
categorías positivas y negativas con las puntuaciones en las escalas TLC/TALD.
La categoría más abordada por los pacientes es Apoyos (28,84%), luego Sufrimiento (25,94%), posteriormente Miedo (24,59%) y por último Estado general (20,62%). Adicionalmente, se encuentran correlaciones estadísticamente significativas entre los factores objetivo-positivo y
subjetivo-positivo de la TALD y la TLC con las categorías de valencia positiva (relación directa), y entre los factores objetivo-negativo y subjetivo-negativo de la TALD con las categorías de valencia negativa (relación inversa).
Como conclusión, el análisis cualitativo es un método innovador de análisis que nos puede dar la clave para un tratamiento multidisciplinar e individualizado para el paciente. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Enfermos mentales - Lenguaje | es |
dc.subject.classification | Trastorno mental grave | es |
dc.subject.classification | Esquizofrenia | es |
dc.subject.classification | Lenguaje | es |
dc.subject.classification | Análisis cualitativo | es |
dc.subject.classification | Categorías | es |
dc.title | Proyecto piloto análisis cualitativo de muestras de habla en personas con trastorno mental grave procedentes de la asociación FEAFES de Valladolid | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3211 Psiquiatría | es |