dc.contributor.advisor | Martín Herranz, Ana Rosario | es |
dc.contributor.author | Rojo Araúzo, Bárbara | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-26T11:23:08Z | |
dc.date.available | 2024-07-26T11:23:08Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69199 | |
dc.description.abstract | Introducción: El cambio climático supone una crisis con importantes efectos
biopsicosociales. La destrucción del entorno donde viven las personas tiene
graves consecuencias para su salud física y mental. Los profesionales de
enfermería, garantes del cuidado en toda su amplitud, tienen, no solo un papel
fundamental en la intervención sobre los efectos de estos fenómenos sobre la
salud de la población, sino también un deber deontológico.
Objetivos: Demostrar la relación existente entre problemas de salud mental y la
destrucción del medio ambiente y manifestar la necesidad del abordaje de esta
temática desde el punto de vista enfermero.
Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa durante los
meses de febrero a mayo de 2022, seleccionando un total de X artículos
recogidos en bases de datos (PubMed, Cochrane, Scielo y Lilacs), en revistas
científicas y manuales que abordan la temática en concreto, y se recurre también
a documentos de organismos oficiales como la OMS, el CIE y la ONU.
Resultados: Existe relación entre el cambio climático y la salud mental. Este
fenómeno se asocia con emociones como la desesperanza, la ansiedad, la
tristeza y el miedo, y con trastornos como la depresión o el TEPT. La enfermería
debe intervenir con el fin de proporcionar a los pacientes las herramientas
necesarias para enfrentar sus necesidades emergentes fruto del panorama
climático en el que vivimos. Para ello es necesaria la adquisición de
conocimientos sobre la materia, la educación para la salud, la inclusión de
profesionales de enfermería en las políticas de salud pública y la investigación
sobre la cuestión, desde el punto de vista enfermero.
Conclusión: La relación entre cambio climático y salud mental necesita de más
atención y conocimiento. Es imprescindible la actuación enfermera para detectar
y dar respuesta a las alteraciones que sufre la población consecuencia de este
fenómeno. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Enfermería | es |
dc.subject.classification | Cambio climático | es |
dc.subject.classification | Salud mental | es |
dc.title | Cambio climático y salud mental. Perspectiva enfermera: revisión bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3211 Psiquiatría | es |
dc.subject.unesco | 2502.03 Bioclimatología | es |