Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Iglesias, Juliaes
dc.contributor.authorAlonso Martín, Marta
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2024-07-30T08:50:08Z
dc.date.available2024-07-30T08:50:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/69287
dc.description.abstractIntroducción: La retención urinaria es una complicación habitual en el período postoperatorio, derivada de la anestesia o de la propia cirugía. Se define como la incapacidad repentina de realizar el vaciamiento voluntario del contenido vesical. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de retención urinaria postoperatoria. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada. Previo a la selección de artículos, se llevó a cabo una búsqueda por medio de tesauros y frases literales en las siguientes bases de datos y buscadores: PubMed, Scielo, CINAHL, Cuiden, Biblioteca Virtual de la Salud y Google Académico. Finalmente, se incluyen 14 artículos acordes a los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. Resultados y discusión: La correcta valoración del volumen vesical a través de los ultrasonidos, favorece la reducción de los cateterismos innecesarios por sospecha de retención urinaria. Existen numerosos factores que promueven la aparición de la misma en el postoperatorio, como el uso de anestesia espinal o las cirugías de miembros inferiores. El tiempo de retirada del catéter en este período es un punto de inflexión entre los diferentes autores. Existen tratamientos profilácticos, como la electroacupuntura, que disminuyen el riesgo de retención. Conclusiones: El uso de la ecografía para la valoración del volumen vesical, la identificación de los factores de riesgo para el desarrollo de retención urinaria, la pronta retirada del catéter vesical tras la cirugía y el empleo de tratamientos profilácticos como la electroacupuntura, son prácticas adecuadas para el manejo de la retención urinaria y están respaldadas por los diferentes artículos recogidos en la actual revisión.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationRetención urinariaes
dc.subject.classificationEnfermeríaes
dc.subject.classificationPeríodo postoperatorioes
dc.subject.classificationCateterismo vesicales
dc.subject.classificationFactores de riesgoes
dc.titleCuidados de enfermería en la retención urinaria en el postoperatorio inmediato: Revisión bibliográfica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3213.16 Urologíaes
dc.subject.unesco3213 Cirugíaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record