• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/693

    Título
    Interconexión de sistemas y procesos de cambio en la lengua medieval
    Autor
    Gallego de la Puente, Isabel
    Director o Tutor
    Espinosa Elorza, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Abstract
    El objetivo fundamental de esta tesis ha sido analizar una serie de cambios que tienen lugar en el castellano durante el siglo XIII, señalar las razones que los motivan y las posibles influencias que pudieron condicionarlos. Para ello hemos revisado de forma exhaustiva textos no literarios desde la época en la que el latín da paso a las lenguas romances hasta el año 1450. La razón de elegir este tipo de documentación estriba en que, por lo general, la mayor parte de las obras literarias de ese período nos ha llegado en copias posteriores. Del corpus elegido hemos optado por manejar únicamente los documentos originales de la zona correspondiente al noroeste peninsular, para analizar las características propias del gallego-portugués, del leonés y del castellano y poder establecer sus diferencias y sus posibles relaciones. Hemos centrado nuestra atención en los conflictos que se producen al coincidir formalmente términos de varios sistemas y las soluciones que han triunfado para no perjudicar el proceso comunicativo. El punto de partida lo constituye el problema que manifestaba la forma medieval so (< SUM), primera persona del singular del presente de indicativo del verbo ser; so (< SUUM), posesivo de tercera persona del singular, y so (< SUB), preposición. Se trata de un claro caso de homonimia, lo que implica para los hablantes una incómoda situación de ambigüedad. El resultado del conflicto es obvio: en la actualidad únicamente se conserva el uso de so preposición, restringido a determinados registros cultos, como el jurídico o el administrativo. Desapareció como forma verbal y como posesivo.
    Materias (normalizadas)
    Lingüística histórica
    Español (lengua) - Gramática histórica
    Español (lengua) - 0414-1474 (Edad Media)
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    DOI
    10.35376/10324/693
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/693
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2374]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TESIS71-100915.pdf
    Tamaño:
    3.860Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10