dc.contributor.advisor | Iglesias Guerra, José Antonio | es |
dc.contributor.author | Sacristán Romero, Blanca | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-30T10:34:26Z | |
dc.date.available | 2024-07-30T10:34:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69304 | |
dc.description.abstract | Introducción: Muchas de las enfermedades de transmisión sexual están aumentando
en los últimos veinte años, sobre todo en la población joven, lo que se relaciona con
el uso y tipo de métodos anticonceptivos.
Objetivo: Profundizar y conocer cuáles son los conocimientos y hábitos sobre
sexualidad y anticoncepción en jóvenes de Valladolid.
Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal; realizado mediante
encuestas en el año 2020 en un instituto de Valladolid a alumnos con edades
comprendidas entre los 14 y los 19 años, estudiando variables descriptivas de la
población, y otras más específicas acerca de sexualidad, anticoncepción y
conocimiento de las mismas.
Resultados y discusión: Respondieron 401 alumnos de 450 (89,11%), y de éstas
fueron válidas 383 encuestas. La edad media de la primera relación sexual se sitúa
en 15,28 años. De las personas sexualmente activas, un 52,69% refiere haber tenido
relaciones sin protección alguna vez, siendo este porcentaje mayor en el sexo
femenino (60,76%). En cuanto a cuestiones como a quién acudirían en caso de dudas
en sexualidad, la mayor parte indica que su primer recurso serían sus amigos (32%),
seguido de internet (18%), y en las últimas opciones, los profesionales sanitarios (2%).
También se observan fallos en conocimientos sobre anticonceptivos orales y
protección frente a las enfermedades de transmisión sexual. Es relevante que el hecho
de tener pareja aumenta el tener relaciones sin protección en casi 2,5 veces.
Conclusiones: Se debe realizar una concienciación y formación mayor en los jóvenes
por parte de las autoridades sanitarias para evitar conductas de riesgo; además, se
debe instaurar un acceso más cercano a los sanitarios para que los adolescentes
acudan en caso de dudas, utilizando las redes sociales como un arma fundamental,
teniendo un papel muy importante en este tema la enfermería | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Sexualidad | es |
dc.subject.classification | Anticoncepción | es |
dc.subject.classification | Adolescentes | es |
dc.subject.classification | Jóvenes | es |
dc.subject.classification | Enfermedades de Transmisión Sexual | es |
dc.subject.classification | Enfermería | es |
dc.title | Conocimientos y hábitos sobre sexualidad y anticoncepción en jóvenes de Valladolid : Estudio de investigación | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6114.02 Actitudes | es |
dc.subject.unesco | 6114 Psicología Social | es |