dc.contributor.advisor | Prado Moura, Ángel de | es |
dc.contributor.author | Infante Alonso, María Josefa | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-05T14:07:20Z | |
dc.date.available | 2014-11-05T14:07:20Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6933 | |
dc.description.abstract | En nuestra sociedad actual probablemente sea en la escuela donde las relaciones entre
los niños y las niñas se establecen de manera más igualitaria. Ambos sexos llegan a la
educación obligatoria en aparente igualdad de oportunidades. Al mismo tiempo, nuestra
sociedad continúa asignando distintos roles a mujeres y varones, de forma más o
menos suave, pero aún así persistente. Por ello, la escuela ha creado el concepto de
currículo oculto y poder explicar así la influencia que nuestra propia educación,
nuestras vivencias, nuestra forma de estar en el mundo, tiene en los valores que, como
profesorado, transmitimos cuando estamos en el aula o en el patio, cuando nos
comunicamos con las familias y, también, cuando seleccionamos los contenidos que
programamos. En suma, en todos los actos que tienen que ver con el quehacer diario en
la escuela. [...] | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Igualdad | es |
dc.title | Educar en igualdad: el ejemplo del colegio Santiago Apóstol como modelo de referencia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Educación Primaria | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |