dc.contributor.advisor | Ruiz Mambrilla, Marta María | es |
dc.contributor.author | Santos Pastor, Lucía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2024-08-22T11:19:21Z | |
dc.date.available | 2024-08-22T11:19:21Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69415 | |
dc.description.abstract | La disfagia es una alteración del funcionamiento, coordinación o eficacia del proceso deglutorio. Entre sus posibles causas se encuentra el daño de los pares craneales involucrados. Esto puede darse en la Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras que comienza a manifestarse con debilidad en las extremidades (en su forma espinal), o con un habla arrastrada y disfagia (en la bulbar).
Esta revisión pretende conocer las manifestaciones neurológicas y logopédicas más frecuentes asociadas a la ELA, analizar la prevalencia y sintomatología de la disfagia en esta población, determinar los métodos de evaluación de la misma más recurrentes e indagar en el papel de los logopedas y resaltar su importancia.
Se han analizado de forma exhaustiva 37 publicaciones, de las cuales 17 son estudios/casos clínicos. Las bases de datos a las que se recurrió son: PubMed, Scielo, Dialnet, Google Scholar, Elsevier, Scopus y NIH (National Institute of Health).
La prevalencia de la disfagia ha sido elevada y las manifestaciones más comunes han sido penetraciones, aspiraciones y mal manejo del bolo. También se encontraron disfonía y disartria. Los métodos de exploración de la disfagia fueron muy variados. Los datos sobre el rol del logopeda fueron escasos, pero resaltó su colaboración en el proceso de evaluación.
Las manifestaciones neurológicas de la ELA afectan a la deglución, la articulación y fonación, y se relaciona con la forma de inicio. Se sugiere que no hay un método de evaluación de la disfagia predeterminado. Sus consecuencias pueden ser muy graves, por lo que la presencia del logopeda es crucial desde la evaluación inicial hasta la intervención precoz.
La aparición de disfagia es más común entre sujetos con ELA bulbar y las fases más afectadas son la oral preparatoria, oral y faríngea. La ELA implica también otras complicaciones relacionadas con la logopedia que afectan a la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la función de estos profesionales en este campo es aún desconocida y poco valorada. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Logopedia | es |
dc.subject | Deglución, Trastornos de la | es |
dc.subject.classification | Deglución | es |
dc.subject.classification | Esclerosis Lateral Amiotrófica | es |
dc.subject.classification | Pares craneales | es |
dc.subject.classification | Disfagia orofaríngea | es |
dc.title | Disfagia y ELA. Una revisión bibliográfica | es |
dc.title.alternative | Dysphagia and ALS. A bibliographic review | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Logopedia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3205.07 Neurología | es |