dc.contributor.advisor | Yubero Benito, Sara | es |
dc.contributor.author | Martínez Calzada, Andrea | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-08-28T10:32:47Z | |
dc.date.available | 2024-08-28T10:32:47Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69524 | |
dc.description.abstract | Introducción. El cáncer de mama, predominante en mujeres, constituye un
verdadero problema de salud pública, pudiendo llegar a ser letal. Es la neoplasia
más diagnosticada, y la mastectomía profiláctica es una de las alternativas en auge
para prevenirlo. Puede realizarse de varias formas, individualizando cada caso. Los
objetivos de este trabajo son determinar los pros y contras de realizarla, valorar su
impacto en la calidad de vida de las mujeres y especificar el rol que la enfermera
desempeña en el proceso.
Material y métodos. Se ha elaborado una revisión bibliográfica mediante una
búsqueda de artículos en bases de datos especializadas. Se aplicaron criterios de
exclusión e inclusión y se realizó una lectura crítica para la selección final de los
artículos.
Resultados. Se ha demostrado que la mastectomía reductora de riesgo disminuye
la incidencia de cáncer de mama, pero no asegura mejorar la supervivencia. La
mayoría no se arrepiente de la decisión, aunque los resultados estéticos suelen ser
insatisfactorios, pudiendo ocasionar problemas de imagen corporal y sexualidad,
entre otros. Es un procedimiento con riesgos asociados, donde se debe valorar bien
la decisión y en el que la enfermera ocupa un lugar clave de evaluación y
administración de cuidados.
Discusión. No hay criterios claros establecidos respecto a sus indicaciones. Se
requiere mayor consenso y medidas que faciliten el proceso de toma de decisiones y
postoperatorio, centrándose más en sus necesidades y pudiendo valorar una
consulta de enfermería para ello. El principal beneficio de la mastectomía reductora
de riesgo es la reducción de la incidencia, aunque ocasiona perjuicios
biopsicosociales. Se debe tomar la decisión a través de una comunicación activa
junto con el equipo multidisciplinar, en el que la enfermera supone una fuente de
apoyo e información esencial. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Cáncer de mama | es |
dc.subject.classification | Cuidados de enfermería | es |
dc.subject.classification | Calidad de vida | es |
dc.title | Mastectomía profiláctica en mujeres desde una perspectiva enfermera: evidencia actual: revisión bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3207.13 Oncología | es |
dc.subject.unesco | 3210 Medicina Preventiva | es |