• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2024 - Núm. 25
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2024 - Núm. 25
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69927

    Título
    Administrar la indulgencia y servir a la Corona: Andalucía, la bula de Cruzada y la guerra de Granada (1482-1492)
    Autor
    Perea Moreno, María Inocencia
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Edad Media. Revista de Historia; Núm. 25 (2024): Los ciclos de conflicto y negociación en la diplomacia de la Baja Edad Media pags. 349-384
    Résumé
    La última guerra contra Granada (1482-1492) supuso un punto de inflexión en los ingresos obtenidos por la renta extraordinaria de la cruzada. El análisis de las cuentas que rindieron los distintos tesoreros y comisarios encargados de su gestión en Andalucía permite realizar una aproximación no solo a la estructura que presentó este recurso, sino también acercarnos al perfil de los recaudadores. Por tanto, los objetivos de este artículo pasan por estudiar la extracción profesional de los agentes implicados, así como las distintas vías de acceso a este oficio, de forma que nos ayude a entender los intereses que estaban detrás de la gestión de un recurso que en estos momentos iniciaba el camino a convertirse en uno de los principales instrumentos financieros de la Monarquía Hispánica.
    Materias (normalizadas)
    Edad Media
    ISSN
    2530-6448
    DOI
    10.24197/em.25.2024.349-384
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/8598
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69927
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Edad Media: Revista de Historia - 2024 - Núm. 25 [36]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__edadmedia_article_view_8598_6057.pdf
    Tamaño:
    453.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10