dc.description.abstract | Introducción: la rotura del ligamento cruzado anterior es una lesión que esta aumentado en el mundo del deporte, representando entre 100.000 y 200.000 lesiones entre los atletas por año. Es por ello que ha crecido la demanda de rehabilitación tras esta lesión y han surgido diferentes terapias, una de ellas es la rehabilitación en medio acuático, que por las propiedades intrínsecas del agua nos ofrece un abanico de posibilidades que no tenemos en tierra, y se cree que propician la pronta recuperación de la lesión, potenciando la fuerza, la movilidad, estabilidad y la función de la rodilla.
Objetivos: analizar y comparar la eficacia de un programa de rehabilitación acuático con uno terrestre convencional mediante parámetros de fuerza, estabilidad, movilidad, función y dolor en adultos físicamente activos postcirugía de ligamento cruzado anterior.
Metodología: se llevó a cabo una revisión sistemática bajo la normativa de Preferred Reporting Itenms for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). La búsqueda se realizó en diferentes bases de datos como Medline, Physiotherapy Evidence Datebase (PEDro), Biblioteca Cochrane y Semantic Escolar, cuyo objetivo era seleccionar estudios para evaluar la eficacia comparativa de la rehabilitación acuática con una rehabilitación terrestre convencional en pacientes adultos, físicamente activos, tras cirugía de ligamento cruzado anterior en parámetros de fuerza, estabilidad, movilidad, función y dolor. Se utilizaron la escala “Physiotherapy Evidence Datebase” (PEDro) y el formulario de revisión crítica para estudios cuantitativos desarrollado por el McMaster University Occupational Teraphy Evidence-Based Practice Research Group para evaluar la calidad metodológica de los estudios seleccionados.
Resultados: entre los 71 estudios que fueron identificados en la búsqueda, un total de 9 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para esta revisión sistemática. Algunos pacientes obtuvieron mejoras en comparación con el grupo control en términos de rango movilidad, cuestionarios de función, fuerza muscular, actividad eléctrica muscular y propiocepción entre otros. Sin embargo, hubo parámetros en los que no se apreció diferencia alguna entre grupos.
Conclusiones: el uso de la terapia acuática es más efectiva en la ganancia de fuerza, propiocepción y función en etapas iniciales de la rehabilitación, además de propiciar una anterior recuperación y una pronta vuelta al deporte. | es |