• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7127

    Título
    Implicación activa de enfermería en la prevención de complicaciones del paciente laringetomizado total
    Autor
    Reynaldo Alarcón, Jacqueline
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El cáncer de laringe constituye el 25% de todos los cánceres de cabeza y cuello, y representan el 2% de todos los tumores malignos del organismo. En España, en 2012 fueron diagnosticados 3 182 nuevos casos de cáncer de laringe, murieron 1 336 personas a causa de esta enfermedad, y la prevalencia a 5 años fue de 11 052 casos. El carcinoma de laringe es una neoplasia maligna que se caracteriza por el crecimiento celular no homogéneo y descontrolado; cursa invadiendo tejidos y órganos circundantes o a distancia, dando lugar a las metástasis. La laringectomía total es el tratamiento quirúrgico radical que implica la extirpación de la laringe y vaciamiento cervical selectivo. Está indicada en tumores diagnosticados en estadios avanzados o como tratamiento de rescate. En el postoperatorio de esta intervención pueden sucederse diferentes complicaciones clínicas (hemorragias, edema, dehiscencia de la herida quirúrgica, decanulación accidental, fístula faringocutánea, etc.), que entorpecen el curso y aumenta el tiempo de recuperación del paciente laringectomizado total. En la prevención de estas complicaciones los profesionales de enfermería han de tener participación activa, y actuar de manera coordinada con el equipo multidisciplinar para agilizar la recuperación física y emocional del paciente, y su integración en el medio social. La consecuencia más temida del tratamiento quirúrgico radical para cáncer de laringe es la pérdida total de la voz, seguida por el coste estético que ésta conlleva. Precisamente por esto, y debido al alto número de pacientes que sobreviven al cáncer de laringe por medio de una laringectomía total/radical se realiza este trabajo, con el objetivo de saber qué papel juega el personal de enfermería en la prevención de complicaciones postoperatorias de los pacientes laringectomizados totales. Para la descripción de la enfermedad y del desarrollo de la “Discusión” de este trabajo se han realizado búsquedas en libros, bases de datos, páginas en internet y revistas científicas, con el fin de encontrar información científica acerca de los cuidados de enfermería en el post operatorio del paciente laringectomizado total, ordenados por relevancia. Una de las principales funciones de enfermería en el momento postoperatorio es la detección precoz de las complicaciones; por tanto, todas las intervenciones han de tener el objeto de minimizar los efectos de éstas y agilizar el tiempo de recuperación del paciente. Los cuidados de enfermería irán orientados principalmente a mantener la permeabilidad de la vía aérea, la nutrición, favorecer la expresión de sentimientos, emprender acciones para satisfacer el déficit del habla y las dificultades de comunicación, mantener la seguridad, etc. La potenciación de autocuidado en el paciente laringectomizado y la familia se logra a través de intervenciones educativas complejas, que requieren entrenamiento profesional, capacidad de asertividad y empatía por parte de la enfermería.
    Materias (normalizadas)
    Paciente laringetomizado
    Cuidados enfermeros
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7127
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 223.pdf
    Tamaño:
    1.444Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10