• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7224

    Título
    Estudio sobre la realidad actual de las mujeres con problemas de adicciones, en el Centro Penitenciario de Valladolid
    Autor
    Santiago Barrio, Beatriz
    Director o Tutor
    Conde Rodríguez, María Del CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Résumé
    El consumo de drogas ha evolucionado entre las distintas corrientes ideológicas y culturales convirtiéndose en un fenómeno dinámico, pluridimensional y cambiante condicionado por múltiples factores de carácter social, político, económico y de dimensiones internacionales, nacionales y locales. Así pues, en la localidad de Valladolid, a finales los 80, comenzó a gestarse un movimiento de consumo y tráfico de drogas que llegó alcanzar dimensiones espectaculares. Le llamaron “el supermercado de la droga”, y aglutinó un importante “reguero” humano de drogadictos y junto a ellos, camellos, clanes y traficantes, venidos de muchos puntos del país. Entre 1998 y 2003, esta barriada se desalojó y demolió provocando el desplazamiento y la dispersión de muchos de estos grupos a otros lugares de la región. Con todo ello, Proyecto Hombre Valladolid, durante sus primeros años de funcionamiento, quiso responder a las necesidades de este colectivo de drogodependientes heroinómanos “tradicionales”, pero con el paso del tiempo, se han ido incorporando otro tipo de colectivos, entre los cuales, son objeto de intervención los reclusos drogodependientes. En esta línea, Fundación ALDABA-Proyecto Hombre desarrolló en 1998 un programa intra-penitenciario con el fin de responder a la demanda de atención de mujeres y hombres con problemas de adicción que están en prisión. En relación con lo anterior, se lleva a cabo una investigación evaluativa referente a la realidad de las mujeres con problemas de adicción, .en el establecimiento penitenciario de Valladolid, concretamente a su perfil y a su día a día prisión, como factores que pueden beneficiar o dificultar su futura reinserción en la sociedad. Asimismo, dicho trabajo pretende ofrecer propuestas de mejora en la intervención que puedan aplicarse desde Proyecto Hombre Valladolid con dicho colectivo.
    Materias (normalizadas)
    Mujeres - Consumo de drogas
    Mujeres - España - Política social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7224
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G700.pdf
    Tamaño:
    1.134Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10