Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Lázaro, Diego es
dc.contributor.authorLaseca Checa, Pablo
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-12-17T13:05:27Z
dc.date.available2024-12-17T13:05:27Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/72695
dc.description.abstractIntroducción: La realidad virtual es una simulación generada por computadora de un entorno o ambiente real, en el que se genera una interacción altamente motivadora del sujeto con el entorno virtual, a través de una interfaz hombre-máquina. Objetivo: Analizar los efectos de la realidad virtual en miembro superior sobre la calidad de vida y marcadores de fisioterapia en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Metodología: Siguiendo las directrices de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA), se revisaron sistemáticamente estudios de Medline (PubMed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y Scopus desde el inicio de las bases de datos hasta el 5 de mayo de 2024. Con el fin de evaluar la eficacia de la rehabilitación de la extremidad superior con realidad virtual en comparación con el tratamiento convencional en pacientes que habían sufrido un ictus, sobre marcadores fisioterápicos y de calidad de vida. Se utilizó la escala PEDro y McMaster para evaluar la calidad metodológica y la herramienta de Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo. Resultados: Entre los 208 ensayos identificados en la búsqueda, solo 8 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En las escalas de calidad metodológica obtuvieron resultados que se correspondían con calidades buena, muy buena o excelente. Los resultados se dividieron en calidad de vida y marcadores de fisioterapia. Se observaron cambios en la fugl meyer assessment scale (FMA), box and block test (BBT), Functional Independence Measure (FIM), Montreal Cognitive Assessment (MoCA), Jebsen–Taylor hand function test (JTT), National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS), Activities of Daily Living/ Instrumental Activities of Daily Living (ADLs/IADLs), range of movement (ROM), la velocidad y el tiempo de ejecución de los movimientos. Siendo significativo (p < 0,05) principalmente en la escala FMA, BBT, ROM, en la velocidad y en el tiempo de ejecución. Conclusiones: El uso de realidad virtual en la rehabilitación de pacientes con ictus, es más efectiva que la rehabilitación convencional aislada para marcadores de fisioterapia y de calidad de vida.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationIctuses
dc.titleEficacia de la rehabilitación post-ictus con realidad virtual del miembro superior en comparación con la rehabilitación convencional. Revisión Sistemática.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem