dc.contributor.author | Martínez León, María Mercedes | |
dc.contributor.author | Feijoo Velaz, Jorge | |
dc.contributor.author | Martínez León, Camino | |
dc.date.accessioned | 2024-12-30T11:13:14Z | |
dc.date.available | 2024-12-30T11:13:14Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Martínez León, M., Feijoo Velaz, J., & Martínez León, C. (2024). Legalización de la eutanasia en España: análisis médico-legal . ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, (57), 23–49. | es |
dc.identifier.issn | 0210-6523 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73029 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Los intentos de legalizar la eutanasia en España se han visto impulsados por casos individuales que revivían el debate en la sociedad. El caso más destacado fue el de Ramón Sampedro en 1998. Existían desde el año 2010, Leyes autonómicas de muerte digna que recogían el derecho de los pacientes terminales a rechazar tratamientos, recibir cuidados paliativos, y dejar constancia de dichos deseos en el documento de Instrucciones Previas. Hasta que, en España se aprobó la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, que entró en vigor tres meses después el 25 de junio de 2021. La aprobación de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia en España (LORE) supone la legalización por primera vez en la historia de nuestro país de la prestación de una ayuda para morir. En este trabajo destacamos los aspectos más importantes y controvertido de la Ley. Destacando también la importancia que ha adquirido la realización previa de los documentos de instrucciones previas en personas que se encuentran incapacitadas mentalmente o “de hecho” que únicamente de esta forma pueden solicitar la petición de la prestación de ayuda para morir. Exponemos el problema de la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios directamente implicados en la prestación de ayuda para morir. La consideración legal de muerte natural para este tipo de prestación. Por último, hablamos de la evolución de los casos practicados de eutanasia en España en el primer año desde la entrada en vigor de la Ley. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Ediciones Universidad de Valladolid | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Legalización de la eutanasia en España: análisis médico-legal | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.identifier.doi | 10.24197/aramcv.57.2022.23-49 | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 23 | es |
dc.identifier.publicationissue | 57 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 49 | es |
dc.identifier.publicationtitle | REVISTA ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGIA | es |
dc.identifier.publicationvolume | 57 | es |
dc.peerreviewed | NO | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |