dc.contributor.author | Muñoz Sastre, Daniel | |
dc.contributor.author | Sebastián Morillas, Ana Belén | |
dc.contributor.author | Núñez Cansado, María Ángeles | |
dc.date.accessioned | 2025-01-06T18:49:31Z | |
dc.date.available | 2025-01-06T18:49:31Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Prisma Social: revista de investigación social, Abril 2019, vol. 25, p. 439-463. | es |
dc.identifier.issn | 1989-3469 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73049 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | La cuarta revolución es una realidad y la cultura
corporativa es un factor determinante en el modo en
el que se realiza esa transición digital. El presente
artículo aborda este proceso de transformación
apuntando las oportunidades que se abren con la
incorporación a lo que se denomina la industria
4.0. Esta investigación parte del estado actual del
desarrollo de la también conocida como industria
inteligente y de una investigación propia realizada
mediante entrevistas a directivos/as de empresas
y organizaciones con sede en España. De este
estudio se desprende la importancia que para las
organizaciones tiene abordar un cambio en su
cultura corporativa que les permita adoptar en sus
estructuras y procesos los modelos propuestos por
la cuarta revolución | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Prisma Social | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Comunicación | es |
dc.subject.classification | Cultura corporativa | es |
dc.subject.classification | industria 4.0 | |
dc.subject.classification | cuarta revolución | |
dc.subject.classification | transformación | |
dc.subject.classification | digital | |
dc.subject.classification | big data | |
dc.subject.classification | conectividad | |
dc.title | La cultura corporativa: claves de la palanca para la verdadera transformación digital | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.relation.publisherversion | https://revistaprismasocial.es/article/view/2675 | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 1. INTRODUCCIÓN La cuarta revolución industrial es una realidad en la recta final de la segunda década del siglo XXI. Lo que hasta hace pocos años parecían profecías lejanas o planteamientos de ciencia ficción se ha convertido ya en una constante presente en el día a día, tanto de organizaciones como de individuos. La plena incorporación de la tecnología digital a los procesos productivos y a las relaciones de los ciudadanos/as, tanto entre ellos como con entidades públicas y privadas, ha supuesto un profundo cambio que afecta a todos los ámbitos de la sociedad actual. Las nuevas tecnologías aceleran los procesos de transformación, tanto dentro de las organizaciones como en la sociedad en general. Esta circunstancia hace que se esté en constante proceso de adaptación, puesto que la evolución es continua, al igual que el planteamiento de nuevas necesidades, ya sea en las empresas e instituciones o por parte de los/las consumidores/as y usuarios/as. La aceleración de los cambios que se producen en la actualidad hace complicado acompasar las demandas de consumidores con las respuestas de los productores o viceversa, las propuestas de los segundos con los intereses de los primeros. Además, el desarrollo tecnológico conlleva también una mayor segmentación de las demandas y/o necesidades que se presentan, lo que exige a las organizaciones una mayor atención a esas peticiones que pueden hacer sus públicos. Esa situación de constante alerta y transformación puede provocar en las entidades lo que podría denominarse «estrés organizacional» o «estrés corporativo», es decir, un estado de tensión que bloquea la toma de decisiones o que hace que estas se tomen de forma desacertada al no formulase estas desde un proceso reflexivo adecuado. Este es, precisamente, uno de los indicadores de cómo las organizaciones están llevando a cabo su particular transformación digital. Para que ese proceso se desarrolle con garantías de éxito es necesario un profundo cambio en la cultura corporativa de las propias organizaciones. Estas deben saber aprovechar las nuevas herramientas que presentan las tecnologías actuales y que permiten poner en marcha nuevos modelos de organización del trabajo. Llevar a cabo ese proceso no es fácil, ni para las grandes ni para las pequeñas empresas por motivos diferentes, pero es una cuestión clave. Tradicionalmente, todo cambio en la cultura de una sociedad ha sido una tarea lenta y para cuya consecución se necesitaban largos periodos de tiempo. Sin embargo, en la actualidad la cultura experimenta rápidos y constantes cambios para los que no siempre se está preparado o no se cuenta con la flexibilidad y permeabilidad suficientes para reformular estructuras y procesos de actuación que permitan adaptar las entidades a esas nuevas necesidades. Afrontar con éxito la transición a la era digital es el gran reto de las organizaciones hoy en día y, por este motivo, analizar las necesidades de cambio de la cultura corporativa en las diferentes organizaciones, ya sean públicas o privadas, es fundamental. Plantear las posibilidades que se pueden abrir con esos cambios es también una tarea necesaria con el fin de aportar claridad a la hora de buscar respuesta a esas demandas cambiantes, que se presentan en el día a día de las diferentes entidades. | es |
dc.identifier.publicationissue | 25 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | Otra cuestión importante es la de profundizar en la instauración de una cultura abierta dentro de las organizaciones. Se trata, por lo tanto, de actualizar los valores que conforman esa cultura corporativa y adaptarlos a los nuevos esquemas teniendo en cuenta el dinamismo que presiden los modelos organizativos digitales, pero sin olvidar que deben ser elementos de referencia y guía para sus respectivas entidades. Por último, hay que señalar la necesidad de trabajar aspectos como la gestión de grandes cantidades de datos y lo que se denomina pensamiento digital, cuestiones a las que se da una menor importancia por parte de los/las directivos/as participantes en el estudio. La cuarta revolución industrial exige saber manejar cantidades ingentes de datos. En la cantidad, calidad y capacidad de gestión de esa información está una buena parte de la clave para conseguir una ventaja competitiva por parte de las entidades. El objetivo, por lo tanto, es buscar un equilibrio entre esas siete dimensiones apuntadas desarrollándolas de manera coordinada e interiorizarlas en el día a día de la organización para no verlas como algo extraordinario o puntual. Y todo ello desde el planteamiento de la industria 4.0 como una oportunidad para el empleado y no como una amenaza, solo así se evitarán rechazos por parte de determinados colectivos, tanto dentro como fuera de la organización, hacia un nuevo orden organizativo. En definitiva, y tras lo apuntado anteriormente, se puede afirmar sin temores que la verdadera transformación digital de una organización pasa por la actualización de su cultura corporativa. Una adaptación que debe ser progresiva y que debe empezar antes de que se dé cualquier otro paso en el proceso de adaptación al nuevo modelo planteado por la industria 4.0. | es |
dc.identifier.publicationtitle | La cultura corporativa: claves de la palanca para la verdadera transformación digital | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |