Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBelloso Martín, Carlos
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolides
dc.date.accessioned2025-01-07T18:53:39Z
dc.date.available2025-01-07T18:53:39Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationBelloso Martín, Carlos. Prólogo a Felipe II, el "paladín de la cristiandad" y la paz con el Turco, de M. J. Rodríguez Salgado. Valladolid: Universidad de Valladolid, Colección Síntesis n XI, 2004, pp. 7-16.es
dc.identifier.isbn84-8448-273-1es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/73098
dc.description.abstractEl estudio de las negociaciones diplomáticas para conseguir la paz entre Felipe II y el imperio otomano que la Profesora Rodríguez-Salgado aborda en este libro tiene como punto de partida el análisis del contexto de las relaciones internacionales europeas y mediterráneas a mediados del siglo XVI. Comienza recordando los primeros escarceos de negociaciones entre Felipe II y el sultán Solimán, que se continúan con Selim II, para finalmente tratar con detalle todo el proceso negociador con Murad ID. La autora explica la urgencia que a principios de la década de 1580 tenía Felipe II por llegar a un acuerdo de paz con el Turco, una aspiración que venía motivada por la necesi­dad de liberarse del desgaste que suponía la prolongada guerra en el Mediterráneo. Año tras año, la Monarquía Hispánica se veía obligada a dedicar grandes esfuerzos en la fortificación y protección militar de las plazas litorales, así como en organizar costosas armadas para hacer frente a las incursiones de la flota musulmana. Y en aquel momento había otros territorios de la Monarquía que requerían una mayor atención del Rey en su planificación de la política internacional, como eran la campaña de anexión de Portugal y los problemas en Flandes. Pero Felipe II no era el único interesado en alcanzar un acuerdo de paz, sino que este anhelo era compartido por el Sultán turco Murad III, quien también deseaba hacer una tre­gua con Felipe II para centrar sus esfuerzos en la guerra con Persia. Todo el texto que nos presenta la Prof. María J. Rodrí­guez-Salgado está repleto de ejemplos que ilustran gráficamen­te como la diplomacia se convertía en un verdadero arte, en verdaderas florituras de despacho, tiras y aflojas, como cuando Margliani recibe orden de romper las negociaciones de la tregua y de la suspensión de armas, a la vez que se le animaba a continuarlas por unos meses más para ganar más tiempo; son una sucesión de tanteos mutuos, verdades a medias, halagos y ambigüedades, esperando la reacción y la oferta del contrario.es
dc.description.sponsorshipCátedra "Felipe II"es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofseriesColección Síntesis nº XIes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.classificationHistoria Moderna, Relaciones Internacionales, Diplomacia, Felipe II, Guerra y Paz, Turcoses
dc.titlePrólogo al libro Felipe II, el "paladín de la cristiandad" y la paz con el Turcoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lecturees
dc.rights.holderUniversidad de Valladolides
dc.relation.publisherversionhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/indexes
dc.description.projectUniversidad de Valladolides
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem