Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73257
Título
Carlos V y el gobierno del Imperio desde Valladolid, 1522. La recepción del emperador a Elcano
Autor
Año del Documento
2022
Editorial
Universidad Europea Miguel de Cervantes y Ministerio de Defensa
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Belloso Martín, Carlos. “Carlos V y el gobierno del Imperio desde Valladolid, 1522. La recepción del emperador a Elcano”, en Valladolid en la gesta de Magallanes y Elcano. De las Leyes de Burgos y Valladolid a las Capitulaciones y la recepción de Carlos V (1512-1522). Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes y Ministerio de Defensa, 2022, pp. 179-210.
Zusammenfassung
Valladolid fue la génesis y el epílogo del primer viaje de circunnavegación del mundo. Aquí se pusieron los cimientos para acometer tan arriesgada empresa que ha pasado a los anales de la Historia, donde culminó tres años después de haber “descubierto e redondeado toda la redondeza del mundo, yendo por el occidente e veniendo por el oriente”.
Tras el descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa en 1513, la búsqueda de una vía de comunicación marítima entre los océanos Atlántico y Pacífico se convirtió en un deseo perentorio para la Corona de Castilla. En esta política se enmarcó, a modo de ejemplo, la expedición que llevó a Juan Díaz de Solís a la costa atlántica sudamericana hasta la desembocadura del Río de la Plata, en 1515, saldada con la dolorosa pérdida de la propia vida de su capitán.
Carlos I se interesó, decisivamente, desde un primer momento por aquel proyecto que, presentado por el piloto Magallanes, justificaba la pertenencia de las Molucas o islas de la Especiería a su corona, por encontrarse dentro del antimeridiano dibujado por las cláusulas del Tratado de Tordesillas de 1494, como ya tuviera ocasión de comprobar en el viaje que años atrás (1505) efectuara a la India, bajo bandera del rey de Portugal. La firma de una Capitulación final entre el futuro emperador Carlos V y el navegante Fernando de Magallanes, súbdito del monarca, quien conjuntamente con su socio, el cosmógrafo, Ruy Falero, había ofrecido sus servicios a la Corona, el 22 de marzo de 1518 en la villa de Valladolid, fijaba por escrito las condiciones a las que se ajustaría la realización de la empresa final.
Si en marzo de 1518 el rey Carlos I recibió a Magallanes en Valladolid donde le otorgó las Capitulaciones que supusieron el arranque del viaje de exploración, Valladolid fue también el escenario de la recepción que dispensó el emperador al capitán de la expedición, Juan Sebastián Elcano, a quien hizo venir desde Sevilla para que le informara personalmente de los detalles de la increíble gesta que acababan de culminar solo 18 supervivientes después de tres años de travesía. Valladolid presenció la concesión del monarca a Elcano del título Primus Circumdedisti Me.
Las mentes más preclaras de la época debatían en Valladolid los retos teológicos y jurídicos emergentes al ritmo del avance de la epopeya americana. Las Leyes de Burgos (1512), unas Ordenanzas para el Buen Tratamiento de los Indios, incidían en la consideración de la condición personal de los indígenas como súbditos libres, titulares de derechos y deberes, que con las Leyes de Valladolid de 1513, configuraron un estatuto ontológico y jurídico. Estos planteamientos modernos, extraordinariamente avanzados para la época, son los que llevaron Magallanes y Elcano en su viaje alrededor del mundo.
Palabras Clave
Carlos V, Elcano, Magallanes, Valladolid, Monarquía Hispánica, Circunnavegación, siglo XVI, Leyes de Burgos,Época Moderna
ISBN
978-84-126114-0-3
Patrocinador
Ministerio de Defensa
Version del Editor
Propietario de los Derechos
Universidad Europea Miguel de Cervantes
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Dateien zu dieser Ressource
Tamaño:
10.34Mb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Artículo principal