• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73510

    Título
    Lo vivo es lo que vale: liveness y prácticas de la no-actuación en la escena española del siglo XXI
    Autor
    Sánchez Acevedo, Ana
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 22 (2024): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, número 22 pags. 579-609
    Resumo
    La denominación de artes vivas, empleada como análoga a la de artes escénicas, tiene su origen en la expresión inglesa live arts, que se comenzó a usar en los sesenta para hacer referencia a una concepción expandida de las artes plásticas y performativas, cuyo impacto en las teatralidades contemporáneas pasa por un distanciamiento de las formas asociadas al drama realista burgués: es decir, un alejamiento de lo que de hegemónicamente se sigue llamando teatro. En ese alejamiento es recurrente la reivindicación de lo vivo (o liveness) y su vinculación con diversos modos de concebir y practicar la presencia. Este artículo analiza las maneras en que la escena española del siglo XXI actualiza lo que se considera viveza partiendo del cuestionamiento de la interpretación mimético-realista. ¿Cómo se piensa lo vivo, escénicamente, al margen o a la contra de la actuación?
    ISSN
    2172-7457
    DOI
    10.24197/sxxi.22.2024.579-609
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/9476
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73510
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22 [31]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__sigloxxi_article_view_9476_6380.pdf
    Tamaño:
    453.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10