• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7354

    Título
    Las causas del desempleo
    Autor
    García Balbás, Salomé
    Director o Tutor
    Sánchez Molinero, José MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumen
    En este documento vamos a tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas del desempleo? Para ello realizaremos un repaso de las principales teorías económicas del desempleo llegando a la conclusión de que existe una causa fundamental que lo genera: la rigidez de los salarios a la baja. Consideramos el desempleo como la existencia de un exceso de oferta en el mercado de trabajo y haremos alusión, únicamente, a la existencia de desempleo involuntario. La exposición de los argumentos a lo largo de este documento se distribuirá de la siguiente forma: en primer lugar, analizaremos el papel que desempeña la demanda agregada de trabajo como determinante del desempleo teniendo en cuenta dos argumentos, la Ley de Say y el modelo de Keynes. A continuación, realizaremos un análisis del mercado de trabajo desde una perspectiva de equilibrio parcial explicando las teorías de la oferta y la demanda de trabajo desde una perspectiva clásica y, posteriormente, desde un punto de vista más actual; así como la detemrinación del salario y el empleo en el mercado de trabajo. Tras esto, analizaremos la posibilidad de que no existe intersección positiva entre la demanda y la oferta de trabajo. Por último analizaremos la repercusión que tiene la existencia de salarios negociados, salarios de eficiencia y regulaciones laborales sobre la aparición de desempleo en una economía.
    Materias (normalizadas)
    Trabajo, Mercado de
    Desempleo
    Departamento
    Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7354
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-16.pdf
    Tamaño:
    1.085Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10