Show simple item record

dc.contributor.advisorPalacios Valencia, Yennesit es
dc.contributor.authorFajardo García, Paloma
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Derecho es
dc.date.accessioned2025-01-20T08:29:04Z
dc.date.available2025-01-20T08:29:04Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/74050
dc.description.abstractLa Segunda Guerra Mundial trajo consigo, en Alemania, durante el gobierno de Hitler, la implantación de una doctrina, que actualmente, el jurista alemán Günther Jakobs, denomina el derecho penal del enemigo. Consiste en una reacción del ordenamiento jurídico ante individuos considerados peligrosos, de modo que el Estado, no habla de ellos como ciudadanos, sino como enemigos. Por ello, todo aquel considerado contrario al nuevo régimen implantado por Hitler, pasaba a ser considerado enemigo. La situación vivida en Alemania durante esos años permitió que se dieran los factores decisivos que conllevaron a lo que Günther Jakobs considera que es la aplicación de esta doctrina, tanto a nivel social, político como económico. Muchos pensadores, filósofos y estudiosos de las universidades, que además eran miembros del régimen nazi, pueden ser hoy en día calificados como seguidores de este derecho poco garantista que es denominado derecho penal del enemigo, siendo importante mencionar a Edmundo Mezger, Carl Schmitt y Hans Welzel. La normativa creada con posterioridad a la posguerra, implantó un sistema basado en la protección de los derechos humanos y la lucha para evitar que se volviese a producir un episodio tan atroz, que no solo vulneró los derechos humanos de los considerados enemigos del régimen, sino que se suman los hijos y parientes de los soldados alemanes. De este modo, este trabajo se centra en la represión sufrida en la Alemania nazi desde el enfoque de la doctrina que introduce Günther Jakobs, el derecho penal del enemigo. Tiene como objetivo un examen completo de su significado, procediendo al mismo tiempo, al estudio de las consecuencias en materia de vulneración de derechos humanos que se produjeron por la guerra en el régimen de Hitler y a extrapolar esta doctrina a la represión sufrida por los “enemigos” de Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derechoes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationNazises
dc.subject.classificationSegunda Guerra Mundiales
dc.titleLa represión en la Alemania nazi desde el enfoque del derecho penal del enemigoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Derechoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record