Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Lapeña Moñux, Yolanda Raquel | es |
dc.contributor.author | Marina Iglesias, Ángela | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2025-02-11T13:27:11Z | |
dc.date.available | 2025-02-11T13:27:11Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74881 | |
dc.description.abstract | Introducción: el avance tecnológico ha mejorado la supervivencia en UCI, sin embargo, a menudo deshumaniza la práctica de los profesionales hacia pacientes y familiares. Enfermería, como la principal proveedora de cuidados, debe realizarlo de forma holística integrando a los familiares. Teorías como la de Jean Watson y corrientes filosóficas subrayan la importancia de integrar valores éticos y de empatía en la práctica enfermera. Para ello, los profesionales deben contar con una formación académica más completa. Objetivos: explorar la relevancia de humanizar los cuidados en UCI y analizar la importancia de la relación enfermera – paciente – familia, mediante las propuestas del proyecto HUCI. Material y métodos: revisión narrativa de la literatura ya existente acerca de la humanización de los cuidados en UCI. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de marzo y abril de 2024, utilizando las bases de datos de SciELO, Scopus, Elsevier, Google Académico y Pubmed. Resultados: las líneas estratégicas del Proyecto HUCI, pretenden mejorar la experiencia de los pacientes, fomentar una comunicación efectiva, promocionar la participación del paciente y familiares, ofrecer apoyo emocional y psicosocial, respetar la dignidad y autonomía del paciente, además de formar adecuadamente al personal. Con un objetivo, mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares en UCI. Discusión: la revisión destaca la necesidad de humanizar los cuidados en las UCI, priorizando el aspecto humano sobre las técnicas. Se propone implementar medidas que fomenten la formación del personal y la integración de pacientes y familiares, considerando las estrategias del Proyecto HU-CI las más adecuadas para ello. Conclusiones: la presencia y rol de enfermería en UCI es crucial para la humanización de cuidados. Equilibrar atención técnica y humanitaria es clave para la recuperación. Este cuidado debe integrar pacientes, familiares y profesionales. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Unidades de Cuidados Intensivos | es |
dc.title | Humanización de los cuidados en Unidades de Cuidados Intensivos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30621]
