Show simple item record

dc.contributor.advisorAndaluz Romanillos, María Sagrarioes
dc.contributor.authorCelorrio Clerencia, María
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria es
dc.date.accessioned2025-03-20T13:28:51Z
dc.date.available2025-03-20T13:28:51Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/75379
dc.description.abstractA lo largo de este trabajo se habla de la necesidad de renaturalizar los patios escolares, cómo afecta a los alumnos de un centro, y cómo se adapta al cambio climático, además se va a analizar el caso de un centro de Soria, que ha presentado el proyecto a la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y la postura del claustro del centro; a través de la renaturalización de los patios escolares se pretende cambiar el concepto de proceso de enseñanza aprendizaje tradicional y adaptarlo a las necesidades de la sociedad del tiempo en el que vivimos. Se habla de cómo le afecta la renaturalización a alumnos con TEA, entre otras discapacidades.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationNaturaleza en la escuelaes
dc.titleLa necesidad de renaturalizar los patios escolares. El caso del C.E.I.P. Los Doce Linajeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Educación Primariaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record