• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75743

    Título
    La Evolución del Fútbol Femenino: la brecha salarial
    Autor
    Palacios Pérez, Andrea
    Director o Tutor
    Martínez García, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Abstract
    Hoy en día, los equipos femeninos disputan las mismas competiciones que los masculinos. Ya no se habla del fútbol como deporte únicamente masculino, sino como un deporte practicado tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo, hay un aspecto que está en boca de todos, en especial desde la victoria de la selección española en el mundial de Australia el verano pasado, la brecha salarial. Un futbolista en un mismo equipo, en la misma categoría profesional, con la misma jornada laboral y bajo las mismas condiciones, cobra una cantidad diferente dependiendo si es mujer u hombre. A priori parece injusto, entonces ¿Por qué ocurre esto? Con este trabajo me quiero centrar en primer lugar en analizar el origen del fútbol femenino, las ligas más prestigiosas y su evolución en España. En segundo lugar, hablar sobre el incremento de la repercusión de los equipos femeninos en la sociedad y cuáles han sido los motivos de su crecimiento, para mostrar cómo se encuentra y gestiona el fútbol femenino en la actualidad. Y, por último, explicar la brecha salarial entre el fútbol femenino y el masculino, los diferentes motivos que la causan a través de la realización propia de una encuesta y la visión futura del fútbol femenino.
    Palabras Clave
    Brecha salarial
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75743
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2955.pdf
    Tamaño:
    3.806Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10