Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSALIM, BASSAMes
dc.contributor.authorTORREMOCHA HERNANDEZ, MARGARITAes
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid es
dc.date.accessioned2025-07-03T10:27:18Z
dc.date.available2025-07-03T10:27:18Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-84-1320-032-3
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76208
dc.description.abstractA mediados del siglo XX empezaron a plantearse nuevos procedimientos para hacer frente a las catástrofes humanitarias; en este contexto, la actitud de la comunidad internacional frente a la crisis de Biafra motivó la convocatoria de una conferencia en la que Mario Bettati y Bernard Kouchner propusieron la “doctrina de la injerencia humanitaria” que propugnaba asistir a las víctimas de estas catástrofes incluso si el Estado donde sucedió no lo hubiera autorizado previamente. Tras la caída del Muro de Berlín y el posterior estallido de diversos conflictos en todo el mundo –como la Guerra del Golfo o el genocidio de Ruanda– el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas empezó a considerar que las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos constituían una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. La actitud de la ONU dio lugar a una época de interés por lo humanitario con doctrinas centradas sobre los términos de “asistencia humanitaria”, “seguridad humana”, llegándose a plantear una posible positivación de la vieja “intervención humanitaria”. Por todo, en 2001, la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados preparó (CIISE) preparó un informe que concreta el de la “responsabilidad de proteger” para que la comunidad internacional ayudara a las víctimas cuando su propio Estado no pudiera o no quisiera hacerlo. Esa investigación examina tanto el contenido de la normativa internacional vigente en materia de asistencia humanitaria, la doctrina de la injerencia humanitaria y el concepto de la responsabilidad de proteger; como la reacción de Naciones Unidas ante diversas crisis (Iraq, Bosnia-Herzegovina, Somalia, Ruanda, Haití, Kosovo, Libia, Yemen o Siria).es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectcatástrofes humanitarias
dc.subjectasistencia humanitaria
dc.subjectderecho internacional
dc.subjectNaciones Unidas
dc.subjecthumanitarian disasters
dc.subjecthumanitarian assistance
dc.subjectinternational law
dc.subjectUnited Nations
dc.subjectMacau
dc.subjectcolonial period
dc.titleCATÁSTROFES HUMANITARIAS Y ASISTENCIA HUMANITARIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL. TEORÍAS Y REALIDADESes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.date.updated2025-07-03T10:27:18Z
dc.identifier.doi10.24197/eduva.766
dc.relation.publisherversionhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/766
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem