Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBallesteros, Carloses
dc.contributor.authorALONSO ÁLVAREZ, LUISes
dc.contributor.authorGASCÓN UCEDA, MARIA ISABELes
dc.contributor.authorSUAREZ PASCUAL, PILARes
dc.contributor.authorMIGUEL GONZALEZ, LUIS JAVIERes
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid es
dc.date.accessioned2025-07-03T10:30:55Z
dc.date.available2025-07-03T10:30:55Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.isbn978-84-1320-342-3
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76229
dc.description.abstractEl terreno de juego en el que se desenvuelven las nuevas generaciones de periodistas ha dado un vuelco en todos los sentidos. Por un lado, de la primacía del papel prensa y la locución radiofónica hemos pasado a la omnipresencia audiovisual, mientras la información se difunde hoy de modo simultáneo al hecho informativo, en formato multimedia, enlazada a otras informaciones que la complementan y sostienen, y con la participación de las audiencias, que la comentan, amplían, e incluso difunden por su propia cuenta y en sus propios canales. Los estudiantes de Periodismo se forman hoy para una industria mediática que sigue buscando un modelo de negocio rentable, mientras los canales y formatos informativos se actualizan y renuevan de modo incesante. Además, los clubes deportivos han emprendido un proceso de desintermediación informativa, desarrollando canales directos de comunicación con sus públicos. Más que nunca, cobra intensidad el debate sobre la conveniencia de la formación universitaria. Grados en Periodismo, como el que imparte la Universidad de Valladolid, preparan a sus alumnos, por ejemplo, para el ejercicio del fotoperiodismo, de la televisión informativa y del ciberperiodismo. Les aportan conocimientos sobre normativa profesional y estándares deontológicos. Les ofrecen especializarse en periodismo deportivo, pero también económico, político, cultural o científico, junto a una sólida formación humanística. Junto a ello, se multiplica la autonomía personal de quienes optan por estudiar un curso en otras universidades europeas, así como la inserción laboral mediante la realización en medios de comunicación de las prácticas curriculares obligatorias y extracurriculares voluntarias que el propio Grado les oferta y gestiona. Como colofón de este proceso, los estudiantes de Grado y Máster pueden demostrar su madurez y competencias mediante un trabajo de investigación en comunicación, con vistas a la transferencia del conocimiento a la vida profesional. Fruto de estas investigaciones, desarrolladas por quienes son hoy jóvenes y cualificados profesionales con una prometedora carrera, es el libro que aquí se inicia. Sus autores describen de un modo original y preciso diversas parcelas del periodismo deportivo actual. Para ello han analizado los medios con las herramientas metodológicas propias de la investigación científica. Han entrevistado tanto a grandes profesionales de la información deportiva (como Juanma Castaño, Miguel Quintana, Susana Guasch, Fernando Evangelio, Carlos de Andrés o Javier Ares, entre otros) como a deportistas de élite, campeones de Europa, del Mundo y Olímpicos (por ejemplo, Amaya Valdemoro, Mayte Martínez, Ruth Beitia, Ona Carbonell o Verónica Boquete).Además, este libro se abre y cierra con las aportaciones de otras dos brillantes egresadas del Grado en Periodismo de la UVA, Sara Carmona y Alba Oliveros, que han conseguido ser pioneras en el periodismo de datos y la narración televisiva de eventos deportivos. Mil gracias a todos ellos por ofrecernos este libro novedoso que describe el papel actual de los profesionales de la información y que resulta tan vibrante como las gestas deportivas que narra. Para mí ha sido un honor coordinarlo y un placer editarlo volviendo a trabajar con sus autores, y tantas veces deleitándome con el interés del texto y las andanzas profesionales que relata. Espero que el lector lo disfrute tanto como yo, y que su lectura le acerque a la realidad actual de nuestra profesión, el periodismo y la comunicación en el deporte. Cómo citar: Ballesteros, Carlos (2025). Periodismo y comunicación en el deporte. Perspectivas profesionales y desafíos informativos para el Siglo XXI. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectperiodismo deportivo
dc.subjectcomunicación
dc.subjectredes sociales
dc.subjectcompetencias profesionales
dc.subjectgéneros informativos
dc.subjectformatos periodísticos
dc.subject11th-13th centuries
dc.subjectHispanic Middle Ages
dc.subjectMiddle East
dc.subjectRecep Tayyip Erdogan
dc.subjectB. Antonelli
dc.subjectL. Turriano
dc.subjectengineers
dc.subjectmilitary architecture
dc.titlePERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE. PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y DESAFÍOS INFORMATIVOS PARA EL SIGLO XXIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.date.updated2025-07-03T10:30:55Z
dc.identifier.doi10.24197/eduva.3000
dc.relation.publisherversionhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3000
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem