Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ruiz Rojo, Héctor | es |
dc.contributor.author | Pérez López de Echazarreta, Juan Francisco | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T09:49:54Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T09:49:54Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76425 | |
dc.description.abstract | Introducción: El tabaco es según la Organización Mundial de la Salud una epidemia mundial y la Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería lo recoge en sus taxonomías. La primera edición de las actividades “Ayuda a dejar de fumar” se realizó en el 1992 y fue revisada en el año 2000 y 2004. El objetivo principal es realizar una revisión bibliográfica de la actividad. Material y métodos: El proceso de actualización bibliográfica incluyó una búsqueda con palabras claves como “nursing”, “interviews” y “tobacco” utilizando criterios de inclusión y exclusión específicos para la selección de artículos. Se revisó la etiqueta y definición para reflejar la práctica y estándares actuales. La actualización de las actividades fue la parte más significativa, incluyendo la eliminación, edición y adición de actividades según los principios establecidos. Cada cambio propuesto se justifica en relación con la intervención existente. Resultados: Se mejora la precisión de las acciones propuestas utilizando herramientas de evaluación centradas en atender aspectos clave del proceso de deshabituación. La inclusión de estrategias, como el uso de medicamentos sin nicotina, la referencia a programas específicos de apoyo y la importancia de la entrevista motivacional, amplía las opciones para los pacientes. Además, se ha dado un énfasis renovado al seguimiento y apoyo a largo plazo después de dejar de fumar, reconociendo la importancia de mantener la motivación para prevenir recaídas a largo plazo. Discusión: la revisión bibliográfica sugiere actualizar las intervenciones de abandono del hábito tabáquico, señalando que la entrevista motivacional, modelos multivariados y comprensión de la motivación son clave para el éxito. Se propone como nueva etiqueta "Asesoramiento y apoyo para dejar de fumar", así como estrategias para mejorar la motivación del paciente, controlar síntomas de abstinencia y prevenir recaídas, resaltando el papel de enfermería en este proceso. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Dejar de fumar | es |
dc.subject.classification | Enfermería | es |
dc.subject.classification | Entrevista | es |
dc.subject.classification | Fumar tabaco | es |
dc.subject.classification | Síntomas de abstinencia | es |
dc.title | Propuesta de actualización de las actividades de la intervención“[4490] Ayuda para dejar de fumar” de la Nursing Interventions Classification | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 32 Ciencias Médicas | es |
dc.subject.unesco | 6113.05 Tratamiento de la Drogadicción | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [31137]
