Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRubiales-Pérez, Miguel
dc.contributor.authorLópez-Villanueva, Cristina
dc.contributor.authorGil-Alonso, Fernando
dc.contributor.authorGarcía-Coll, Arlinda
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid 
dc.date.accessioned2025-07-22T08:41:43Z
dc.date.available2025-07-22T08:41:43Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationCiudades; Núm. 28 (2025) pags. 133-152
dc.identifier.issn2445-3943
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/76688
dc.description.abstractEste artículo presenta una propuesta de definición y metodología para el estudio de la fragmentación urbana en las grandes áreas urbanas españolas. Definiendo la fragmentación como la forma, más o menos agrupada o dispersa, que puede adoptar la distribución desigual de un grupo en el espacio urbano, se desarrolla una metodología aplicada a la población nacida en la UE, América Latina, Asia y África residente en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia según los datos por secciones censales del Censo de Población de 2001 y 2021. Los resultados muestran cómo a partir de considerar la intensidad de la separación entre grupos (IS), la forma de ésta (Índice de Moran) y la caracterización de las secciones censales en base a la renta (tomando los datos del Atlas de distribución de renta de los hogares) se localizan los colectivos más segregados, pero también los más fragmentados en zonas de rentas más bajas. Estos resultados ofrecen una información valiosa para el estudio de los cambios en la morfología de la segregación en las grandes ciudades españolas y, por tanto, en cómo enfrentarse a los nuevos mecanismos que afectan a los colectivos más vulnerables.
dc.description.abstractThis article presents a proposal of definition and methodology to study urban fragmentation in large Spanish urban areas. Defining fragmentation as the form, more or less concentrated or dispersed, that the unequal distribution of a group in urban space can take, we  developed a methodology taking population born in the EU, Latin America, Asia and Africa residing in Madrid,Barcelona, Seville, Bilbao and Valencia according to Population Census 2001 and 2021 data by census section. The results show how by considering the intensity of the separation between groups (IS), the form of the separation (Moran Index) and the characterisation of census tracts on the basis of income (using data from Atlas de distribución de renta de los hogares), the most segregated groups are located, but also the most fragmented in areas with lower incomes. These results offer valuable information to study changes in the morphology of segregation in large Spanish cities and, therefore, in how to deal with the new mechanisms that affect the most vulnerable groups.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCiudades
dc.subjectfragmentación urbana
dc.subjectsegregación residencial
dc.subjectdesigualdad espacial
dc.subjectíndice de autocorrelación espacial
dc.subjectáreas urbanas españolas
dc.subjectUrbanismo
dc.titleCómo entender y cuantificar la fragmentación. Una propuesta metodológica aplicada a la población nacida en el extranjero en las grandes áreas urbanas españolas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doi10.24197/ciudades.28.2025.133-152
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/9269/version/11637
dc.identifier.publicationfirstpage133
dc.identifier.publicationissue431
dc.identifier.publicationlastpage152
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem