• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7742

    Título
    Comparación entre el desarrollo de un alumno normal y un alumno disfásico
    Autor
    Bartolomé Álvarez, Andrea Aida
    Director o Tutor
    Sanz Alonso, BeatrizAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    El presente Trabajo trata de informar sobre la disfasia de forma teórica, fundamentando esta teoría en un caso práctico de un alumno de un colegio de Valladolid en el que realicé mis prácticas de audición y lenguaje durante este año 2014. El tema es importante ya que muchas veces el desconocimiento conlleva que no se traten correctamente este tipo de trastornos en los centros educativos. La base bibliográfica para desarrollarlo ha sido fundamentalmente el libro de Gerardo Aguado, pues no solo presenta un muy buen desarrollo del tema, sino que recopila los planteamientos de otros autores cuyos estudios han sido básicos, como Leonard, Monfort y Juarez, o Bishop, entre otros. También se ha utilizado mucho material práctico que en la universidad han ido aportándonos los profesores a lo largo de los años así como diferentes textos y entrevistas realizadas a profesionales. Como en todo trastorno del lenguaje, la comunicación, la lectoescritura o del habla, los tratamientos logopédicos y pedagógicos son muy importantes, ya que el lenguaje es una herramienta eficaz que moldea gran parte de la mente desde el principio de nuestra vida. Hay que tener paciencia para tratar este tipo de trastorno, pues el tratamiento y la mejoría son un proceso lento y trabajoso. Al encontrarme con un alumno con disfasia en el centro donde realicé las practicas, me pareció enriquecedor realizar un trabajo para ampliar mis conocimientos y poder aplicar en la práctica la teoría aprendida, lo que ha desembocado en este TFG de un trastorno que abarca tanto la expresión como la compresión del lenguaje y en el que es difícil detectar sus causas.Lo que debemos lograr como futuros educadores es que se reflexione sobre la necesidad de cambios en el sistema educativo para que la inclusión de los alumnos aparezca de verdad en nuestro sistema educativo y que los profesores cuenten con las diferentes herramientas y conocimientos para integrar a todos los estudiantes.
    Materias (normalizadas)
    Lenguaje, Trastornos del
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7742
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G858.pdf
    Tamaño:
    183.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10