Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Molina García, Berta | es |
dc.contributor.author | Santillana Cuevas, Lucía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T07:20:00Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T07:20:00Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77676 | |
dc.description.abstract | El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la investigación y análisis de la evolución del branding personal en la industria musical desde la década de los años 80 hasta la actualidad. En este periodo suceden una serie de transformaciones en los modos de producción, distribución y consumo musical, impulsadas por innovaciones tecnológicas como la aparición de internet y las redes sociales. El estudio aborda cómo artistas emblemáticos de distintas décadas han construido y adaptado sus marcas personales para mantenerse relevantes en el tiempo. Para ello, se analizan aspectos de su branding personal tales como su identidad visual, su conexión emocional con el público, su narrativa y storytelling, su consistencia transmedia, su capacidad de adaptación, entre otros. Este análisis permitirá conocer tanto la evolución del branding musical como los cambios en la relaciones artista-audiencia en un entorno cada vez más digitalizado. Se ha utilizado una única técnica de investigación, el análisis de contenido, dada la naturaleza exploratoria y descriptiva del trabajo, que busca comprender en profundidad las características y elementos distintivos del branding, especialmente en el sector musical, y las utilidades actuales del mismo con respecto a los cambios provocados por la era digital en la industria musical. Este estudio tiene como principal objetivo analizar cómo ha evolucionado el branding personal en la industria musical desde la década de los 80 hasta la actualidad, además de examinar los cambios generados por la era digital en el negocio de la música y si existen factores culturales externos influyentes en el éxito de un arista. Los resultados muestran los elementos clave del branding que han supuesto el éxito de los cantantes analizados, y los aspectos en los que ha evolucionado el branding personal en la industria musical, como por ejemplo que los artistas han pasado de ser productos de la industria a gestores activos de su propia marca. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Branding | es |
dc.subject.classification | Industria musical | es |
dc.subject.classification | Era digital | es |
dc.subject.classification | Artistas musicales | es |
dc.subject.classification | Evolución | es |
dc.title | El papel de la era digital en la evolución del branding musical. Estudios de caso. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Publicidad y Relaciones Públicas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5311.01 Publicidad | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32161]
