dc.description.abstract | Introducción: El dolor lumbopélvico (DLP) es una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes durante el embarazo, afectando a más del 50% de las mujeres gestantes. Esta condición se asocia a cambios biomecánicos, hormonales y posturales propios del embarazo, y puede tener un impacto importante en la funcionalidad, el estado emocional y la calidad de vida de las mujeres embarazadas. En este contexto, el ejercicio terapéutico se plantea como una intervención segura y no invasiva, con el objetivo de reducir el dolor, prevenir la discapacidad y favorecer el bienestar general.
Objetivo: Evaluar los efectos del ejercicio terapéutico, solo o en combinación con educación, sobre el dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida en mujeres embarazadas con DLP.
Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática según la guía PRISMA. Se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library, PEDro (Physiotherapy Evidence Database) y WOS (Web of Science). Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados con intervenciones de ejercicio supervisado en embarazadas con DLP, que evaluasen al menos una de las siguientes variables: dolor, capacidad funcional o calidad de vida.
Resultados: Se seleccionaron un total de 5 estudios con un total de 219 participantes. Las intervenciones aplicadas fueron variadas, incluyendo ejercicios de estabilización del core, fortalecimiento del suelo pélvico, pilates y yoga. Todos los estudios mostraron una reducción significativa del dolor tras la intervención basada en ejercicio terapéutico en algunos estudios y ejercicio terapéutico combinado con educación en otros. Cuatro de ellos evaluaron la funcionalidad y observaron mejoras en todos los casos. Solo dos estudios midieron la calidad de vida con herramientas validadas, pero ambos encontraron mejoras tanto en los dominios físicos como los psicológicos y sociales.
Conclusiones: El ejercicio terapéutico (ejercicio aeróbico, ejercicios de estabilización, fortalecimiento, equilibrio, movilidad, pilates, yoga, estiramientos) es una intervención eficaz para reducir el dolor lumbopélvico, mejorar la funcionalidad y favorecer la calidad de vida en mujeres embarazadas. Sin embargo, se necesitan estudios más sólidos con mayor seguimiento y protocolos estandarizados, para establecer recomendaciones clínicas más firmes | es |