Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorHernando Garijo, Ignacio es
dc.contributor.authorHurtado Cuevas, Clara
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-09-19T11:16:24Z
dc.date.available2025-09-19T11:16:24Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/77944
dc.description.abstractIntroducción: El dolor lumbar inespecífico representa una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Uno de los subtipos existentes es la inestabilidad clínica lumbar (ICL), caracterizada por alteraciones en el control del movimiento segmentario, el control neuromuscular y la función de los músculos estabilizadores, sin presencia de daño estructural identificable. Su diagnóstico se basa en pruebas clínicas específicas y, en base a sus características, una de las modalidades de tratamiento más interesantes podría ser el ejercicio terapéutico. Objetivos: El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar crónico e inestabilidad clínica lumbar. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed (MEDLINE), Biblioteca Cochrane, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Web of Science (WOS) y SCOPUS. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que analizaron los efectos del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar crónico e ICL, en comparación con otros tipos de ejercicio o intervenciones conservadoras no farmacológicas. Resultados: Ocho estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Se observaron diferencias en la activación muscular, la discapacidad y el control del movimiento segmentario lumbar en favor del ejercicio de estabilización, al compararlo con el ejercicio general de fortalecimiento. Así mismo, los resultados fueron superiores cuando al ejercicio de estabilización se le añadieron componentes como suspensión elástica, superficies inestables, resistencia respiratoria o vibración de cuerpo completo frente a la misma modalidad sin dichos componentes. Sin embargo, los efectos sobre el dolor y el equilibrio fueron contradictorios. Conclusiones: El ejercicio terapéutico produce mejoras en la discapacidad, la activación muscular, el movimiento segmentario y la clínica de inestabilidad en pacientes con dolor lumbar crónico e ICL. Al añadir superficies inestables, suspensión elástica, resistencia respiratoria o vibración estos beneficios parecen potenciarse. Las intervenciones más comunes se prolongaron de 4 a 12 semanas con 2-3 sesiones semanales. Los resultados observados apoyan el uso del ejercicio terapéutico como tratamiento beneficioso en pacientes con dolor lumbar e ICL, pero se requiere más evidencia sobre su efecto a largo plazoes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationDolor lumbares
dc.titleEfectos del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar asociado a inestabilidad clínica: Una revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige