dc.contributor.advisor | Mingo Gómez, María Teresa | es |
dc.contributor.advisor | Lahuerta Martín, Silvia | es |
dc.contributor.author | Valvidares Contreras, Verónica | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T11:59:35Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T11:59:35Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78078 | |
dc.description.abstract | Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa autoinmune del sistema nervioso central que produce desmielinización multifocal y pérdida axonal. Los problemas urinarios se atribuyen principalmente a lesiones por encima del tronco del encéfalo, lesiones medulares suprasacras o lesiones de la medula espinal sacra, que producen hiperactividad o arreflexia del músculo detrusor de la vejiga (vejiga neurogénica). La IU interfiere en las actividades de la vida diaria y empeora la calidad de vida de estos pacientes. Las técnicas de fisioterapia más utilizadas para el tratamiento de la incontinencia urinaria son: la estimulación del nervio tibial posterior, el entrenamiento muscular de suelo pélvico, la biorretroalimentación electromiografía y la estimulación eléctrica neuromuscular.
Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática es analizar el efecto del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico combinado con la estimulación eléctrica neuromuscular sobre los episodios de incontinencia urinaria y la calidad de vida en mujeres con esclerosis múltiple.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA. Se efectuaron búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Web of Science (WOS) y Cochrane Library. Los pacientes incluidos debían ser mujeres diagnosticadas con esclerosis múltiple, mayores de 18 años y que padecieran incontinencia urinaria. Las variables analizadas fueron los episodios de incontinencia urinaria y la calidad de vida.
Resultados: Se seleccionaron 5 estudios (n=194 pacientes) para llevar a cabo la revisión sistemática. Los resultados de la mayoría de los estudios mostraron diferencias significativas entre las intervenciones que combinaron entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico con estimulación eléctrica neuromuscular y el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico aislado.
Conclusión: Los resultados obtenidos sugieren que la combinación del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico y la estimulación eléctrica neuromuscular es una intervención efectiva para reducir los episodios de incontinencia urinaria y mejorar la calidad de vida en mujeres con esclerosis múltiple. Debido a las limitaciones de esta revisión y a la baja evidencia encontrada, los resultados deben interpretarse con cautela. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Incontinencia urinaria | es |
dc.title | Efectividad del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico combinado con estimulación eléctrica neuromuscular en mujeres con esclerosis múltiple e incontinencia urinaria: revisión sistemática | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |