• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78085

    Título
    Impacto de la lactancia materna en el desarrollo del asma infantil: revisión sistemática desde la perspectiva enfermera
    Autor
    Polo Pérez, Marina
    Director o Tutor
    Pérez Soto, María InmaculadaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la infancia. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses y continuar con lactancia materna (LM) junto con la alimentación complementaria hasta, al menos, los 2 años. El asma es la enfermedad crónica más común en niños en el mundo y es responsable de una elevada morbi-mortalidad en los mismos. La OMS indica que, si no se trata correctamente, el asma puede causar trastornos del sueño, cansancio durante el día y problemas de concentración. El objetivo principal de este estudio es determinar si los niños que han recibido LM tienen una menor prevalencia de asma en la infancia en comparación con aquellos que no han sido amamantados. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de artículos en Pubmed, Dialnet y CINAHL Complete, que hayan sido publicados en los últimos 5 años. Los DeCS y MeSH utilizados han sido: “lactancia materna” y “asma” y “breastfeeding” y “asthma”. Todos los artículos incluidos han sido evaluados según el nivel de evidencia del Joanna Briggs Institute (JBI). La evidencia refleja que una mayor duración de la LM o LME es un factor protector frente al asma en la infancia. Además, la severidad del asma va a ser mayor en los niños que no han sido alimentados con LM. Esta protección se mantiene durante las edades más tempranas de la infancia (2-4 años). La educación por parte de las enfermeras/matronas en cuanto a LM va a ayudar a favorecer la LM y a aumentar el tiempo que se va a mantener la misma. La evidencia parece indicar que la LM es un factor protector frente al asma en la infancia y que por tanto existe una menor prevalencia de esta en niños con LM.
    Materias (normalizadas)
    Asma en el niño
    Palabras Clave
    Lactancia materna
    Asma
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78085
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32321]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H3569.pdf
    Tamaño:
    566.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10