Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | García Cuesta, José Luis | |
| dc.contributor.author | García Martín, Miguel | |
| dc.contributor.author | Villanueva Zubizarreta, Olatz | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-29T08:45:19Z | |
| dc.date.available | 2025-09-29T08:45:19Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.citation | García Cuesta, J.L.; García Martín, M.; Villanueva Zubizarreta, O.: "Apuntes para la utilización de fuentes cartográficas y fotográficas en la investigación histórico-patrimonial", en Villanueva Zubizarreta, O. y Vasallo Toranzo, L.: Los apartamientos de moros y las morerías en los reinos medievales ibéricos. Madrid. Ed. Dykinson. 2025, p. 237-257. | es | 
| dc.identifier.isbn | 979-13-7006-511-9 | es | 
| dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78189 | |
| dc.description | Producción Científica | es | 
| dc.description.abstract | El mudejarismo castellano fue un fenómeno eminentemente urbano. Los musulmanes que se integraron en la Corona de Castilla, ya fueran asimilados por conquista o ya emigrados desde otros territorios tras su conquista, lo hicieron principalmente en sus ciudades. Las urbes medievales congregaron a buena parte de una sociedad plurireligiosa y cultural porque fue precisamente en ellas donde se concentró la vida política, económica y cultural del reino. La ciudad se erige así en lugar para la convivencia, el lugar donde hombres y mujeres habitan en común y encuentran una identidad. Y es por ello que el estudio del marco urbano, de la génesis y evolución del escenario donde el hombre actúa y se desenvuelve, resulta esencial para la investigación histórica. Tradicionalmente nos servimos de las fuentes archivísticas y patrimoniales –arqueológicas– para situar y reconocer ese escenario. Pero no podemos olvidar ni minusvalorar la información que pueden arrojar las fuentes y métodos cartográficos, la información que arrojan las representaciones espaciales de los ámbitos urbanos. | es | 
| dc.format.mimetype | application/pdf | es | 
| dc.language.iso | spa | es | 
| dc.publisher | Editorial Dykinson, S.L. | es | 
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * | 
| dc.subject | Historia Medieval | es | 
| dc.subject | Estudios urbanos | es | 
| dc.subject | Técnicas historiográficas | es | 
| dc.subject.classification | Cartografía | es | 
| dc.subject.classification | Fotografía | es | 
| dc.subject.classification | Morerías | es | 
| dc.title | Apuntes para la utilización de fuentes cartográficas y fotográficas en la investigación histórico-patrimonial | es | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es | 
| dc.identifier.publicationfirstpage | 237 | es | 
| dc.identifier.publicationlastpage | 257 | es | 
| dc.identifier.publicationtitle | Los apartamientos de moros y las morerías en los reinos medievales ibéricos | es | 
| dc.description.project | La edición de esta obra se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto I+D+i Generación de Conocimiento titulado Estudio de las morerías del valle del Duero: Análisis espacial, material y simbólico de los apartamientos de moros en la Castilla medieval financiado por el MCIN/AEI (PID2020-112898GB-I00) | es | 
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * | 
| dc.rights | CC0 1.0 Universal | * | 
| dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es | 
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
 La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional




